Aarón Estrada Dávila (1963). Bibliotecólogo por la Universidad de Guadalajara e ilustrador de la ciencia y la naturaleza. Fue miembro fundador de la Academia Mexicana de Ilustración Científica y actualmente es presidente del Colectivo de Ilustradores de la Ciencia y la Naturaleza de México (CICYNM). Organizó y coordinó el 1er. y 2do. Encuentros Nacionales de Ilustradores Científicos en la BUAP (2015 y 2016) en Puebla y la Exhibición Mundial de Arte Botánico en la Universidad Autónoma Chapingo (Mayo, 2018). Actualmente su labor principal se enfoca en la impartición de cursos y en la difusión de la ilustración científica por diversos canales y medios.
Hola Aarón, bienvenido a Prisma a la vista, quiero agradecerte profundamente por llevar a cabo esta entrevista. Comencemos.
¿Cómo y cuál fue tu primer acercamiento a la ilustración? ¿Por qué decidiste seguir ese camino?
Siempre me gustó el dibujo. En le educación secundaria seleccioné el taller de dibujo técnico y en bachillerato también. Pero no fue sino hasta los 90´s que, gracias a una amiga bióloga de la UNAM, me enteré que en su facultad daban cursos de ilustración científica. Me decidí a tomar uno de esos cursos y me encontré con una nueva manera de dibujar, de representar, sobre todo la naturaleza. Ayudó mucho que el profesor que dictaba la materia tenía una manera de enseñar que en realidad te inspiraba. Además de eso nos volvimos buenos amigos y tuve la oportunidad de conocer a otros dibujantes científicos de la UNAM que entonces laboraban, no solo en la facultad de ciencias, sino también en el Instituto de Biología de esa importante institución.

Aarón en Café Realengo dónde ofreció la charla ¿Qué es la ilustración científica? Foto: https://www.facebook.com/Cibicyn/

Granada de Aaron Estrada. Acuarela sobre fabriano 40×50. Foto: captura de https://colectivocicyn.wixsite.com

Cipripedium de Aaron Estrada. Acuarela sobre ilustración 30×40. Foto: captura de https://colectivocicyn.wixsite.com
¿Quién es tu pintor o ilustrador favorito?
No tengo en realidad un favorito, ya que mis intereses estéticos son muy amplios. Pero en lo que se refiere a pintura, indudablemente, José María Velasco, paisajista mexicano que inclusive incursionó en la ilustración científica. Aunque para mí esto fue una coincidencia ya que lo conocía antes de incursionar en la ilustración de la ciencia. Hay un artista belga de nombre Dzimirsky que realiza unos maravillosos retratos hiperrealistas a lápiz. Hay muchos artistas científicos nacionales y extranjeros que son de mi agrado pero no puedo decir que uno sea mi favorito.
¿Cómo surge el CICYNM? ¿Cuáles son sus objetivos?
Nuestro Colectivo surgió en el 2014 como una inquietud por continuar los esfuerzos de la primera asociación profesional de ilustradores científicos que surgió en México en 1992, llamada Academia Mexicana de Ilustración Científica y de la cual fui miembro fundador junto con otros colegas entusiastas de la ilustración de la ciencia. Esta asociación, por diversas razones, dejó de funcionar alrededor de los años 2002-2003 hasta que dejó de realizar actividades y esto generó un vacío en la disciplina que duró unos seis o siete años. No fue sino hasta que, junto con el Biólogo Rolando Mendoza de la UNAM retomamos el proyecto como Colectivo de Ilustradores Científicos y de la Naturaleza que derivó en el actual, Colectivo de Ilustradores de la Ciencia y la Naturaleza de México (CICYNM). El objetivo principal del CICYNM es difundir y promover, por todos los medios a nuestro alcance, la disciplina de la ilustración científica y de la historia natural como una herramienta indispensable e inseparable para el conocimiento científico y por ende, su divulgación.

Curso de ilustración científica en el CUC de Puerto Vallarta, Jalisco impartido por el CICYNM. Foto: https://www.facebook.com/Cibicyn/
El objetivo principal del CICYNM es difundir y promover, por todos los medios a nuestro alcance, la disciplina de la ilustración científica y de la historia natural como una herramienta indispensable e inseparable para el conocimiento científico y por ende, su divulgación.
De forma general ¿Por qué es importante la ilustración de la ciencia y la Naturaleza? ¿Qué lo hace diferente de otro tipo de arte?
Su importancia radica en que la ciencia crea un conocimiento que requiere de un lenguaje complejo que solo es comprensible para los especialistas y este conocimiento solo es accesible para los que no especialistas si va acompañado de imágenes.
Aunque suene a cliché aquí se cumple el dicho de que “una imagen explica más que mil palabas”. Su dominio es todo un arte y requiere una ardua preparación, que dura años, requiere dominar el lenguaje de la ciencia, además de las técnicas pictóricas tradicionales como el lápiz, tinta, acuarela, acrílico, entre otras.
La diferencia con el arte tradicional es que su objetivo principal no es la experiencia estética o sensible, no está hecha para provocar estados emocionales sino para proporcionar información objetiva y exacta sobre un objeto estudio de la ciencia.
¿En México está extendido el arte científico y naturalista? ¿Qué nos hace falta?
Hay muy poca gente que labore como ilustrador científico porque el perfil requiere aptitudes, habilidades y competencias que solo pueden conseguirse a través de años de experiencia. Esto ha provocado que solo exista un puñado de personas dedicados a esta disciplina. Además las instituciones que realizan ciencia se encuentran poco interesadas e informadas de la importancia del ilustrador científico como comunicador de la ciencia y como parte de los equipos de investigación.
Hace falta despertar el interés de quien requiere de nuestros servicios y lo estamos llevando a través de cursos, conferencias, exposiciones y eventos relevantes como la reciente exposición de Arte Botánico que realizamos en la Universidad Autónoma Chapingo.
Otra cuestión importante y en la cual estamos trabajando duro es en capacitar adecuadamente a quien da cursos de esta especialidad, pues han surgido grupos y personas sin experiencia que se han asumido como ilustradores científicos y que hasta ofrecen cursos sin tener, cuando menos una trayectoria o currículo que avale que son especialistas en el tema ya sea por experiencia, años o publicaciones realizadas, cuando menos.
Has impartido muchos cursos sobre ilustración, ¿existe alguno que te haya dejado alguna enseñanza o que recuerdes particularmente?
Durante los últimos dos años se ha incrementado el interés de las personas por esta especialidad de la ciencia y el arte y todos los cursos que he impartido han sido, cada uno de ellos, diferentes y con sus particularidades especiales. Estoy muy agradecido con la gente que nos ha favorecido tomándolos y confiando en el Colectivo. Cada curso es especial y me han dejado experiencias de aprendizaje gratas.

Curso de ilustración botánica impartido por el CICYNM. Foto: https://www.facebook.com/Cibicyn/
Hace poco se llevó a cabo la exposición PLANTAS ENDÉMICAS DE MÉXICO, BOTANICAL ART WORLDWIDE, cuéntanos, ¿cuál fue tú experiencia al organizar dicho evento? Y ¿Por qué fue relevante para México?
Uno de los momentos más emocionantes fue cuando la American Society of Botanical Artist (ASBA) una agrupación con experiencia y calidad, dio el visto bueno al CICYNM para que organizara en México esta exposición, lo cual fue para nosotros, la prueba innegable de que lo que hemos realizado hasta la fecha va por el camino correcto.
Ser avalado por una asociación de este tipo es muy importante para una agrupación como la nuestra. Reunir a artistas botánicos fue también un reto pues, según se sabía, no había sino un par en México que tuvieran la calidad necesaria para un evento de este tipo y cual fue nuestra sorpresa que surgieron casi 100 de los cuales 30 fueron seleccionados para representar a nuestro país en este evento mundial.
La importancia de ello radica que, por primera vez en nuestra historia, México participó en un evento de esta importancia y dejó establecido la alta calidad de la ilustración botánica en México. Inclusive otras asociaciones se interesaron en nuestro trabajo como la de Corea del Sur, la rusa, la irlandesa, que por cierto incluyó una obra mía en su catálogo de plantas publicado a propósito del evento.

Inauguración de la exposición PLANTAS ENDÉMICAS DE MÉXICO, BOTANICAL ART WORLDWIDE Foto: https://www.facebook.com/Cibicyn/

Inauguración de la exposición PLANTAS ENDÉMICAS DE MÉXICO, BOTANICAL ART WORLDWIDE Foto: https://www.facebook.com/Cibicyn/

Obra Euphorbia pulcherrima (Nochebuena) de Aarón Estrada que aparece en el Catálogo de la Sociedad Irlandesa de Artistas Botánicos Foto: Aarón Estrada Dávila
¿Qué le dirías a la gente que está empezando a hacer ilustración y quiere seguir el enfoque científico y naturalista?
Primeramente que se entusiasmen por realizar esta actividad tan importante y que se preparen realizando muchos dibujos de la naturaleza. Otro punto importante: las oportunidades laborales son muy escasas en este ámbito pero que no desesperen y abandonen esta apasionante disciplina por esta razón. Disciplina, es algo que hay que tener cuando se quiere ser ilustrador de la ciencia y la naturaleza.
Disciplina, es algo que hay que tener cuando se quiere ser ilustrador de la ciencia y la naturaleza.
¿Cómo la gente puede acercarse al CICYNM y a los cursos que impartes?
Es muy sencillo, nos pueden contactar directamente en la página de Facebook (Colectivo de Ilustradores de la Ciencia y la Naturaleza o @Cibicyn), mi Facebook personal Ary Esd Esd o en la página web: https://colectivocicyn.wixsite.com/cicyn
También tenemos el correo a-studio@live.com.mx.
Estamos organizando cursos en el interior de la república y si hay interesados institucionales o individuales nos contacten también.
¿Algo más que te gustaría agregar?
Que estén pendientes de nuestros cursos y actividades y que no duden por ningún motivo contactarnos para cualquier duda o pregunta.
Agradecemos mucho tu participación y tiempo