La exhibición Botanical Art Worldwide (Exhibición Mundial de Arte Botánico), es una iniciativa de la American Society of Botanical Artist, ASBA (Sociedad Americana de Artistas botánicos), agrupación formada en 1994 que actualmente cuenta con 1700 miembros alrededor del mundo.
Algunos de los objetivos de este magno evento fueron:
- Dar un mensaje sobre la habilidad de unir a las personas y las plantas a través del arte botánico.
- Incrementar la apreciación y entendimiento de la diversidad de plantas en el mundo.
- Incrementar el conocimiento sobre el movimiento mundial del arte botánico.
La exposición en EU se llevó acabo en asociación con el Jardín Botánico de dicho país para representar plantas nativas de EU, sin embargo otros 24 países se unieron a la exposición para mostrar sus plantas autóctonas. Los países participantes fueron: Australia, Bermudas, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Francia, Alemania, Indonesia, Irlanda, Italia, Japón, Corea, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Rusia, Escocia, Sudáfrica, Tailandia, Ucrania y Reino Unido [1].
Estos países ofrecieron presentaciones digitales de hasta cuarenta obras durante conferencias, demostraciones, talleres y otros eventos para que los visitantes pudieran aprender sobre el arte botánico contemporáneo y la riqueza botánica.
En el caso de México, fue la primera vez que participa en este evento. La exposición fue titulada: Plantas endémicas de México. Uniendo a las personas a través del arte, donde se presentaron 30 obras de plantas mexicanas en el Museo de Agricultura de la Universidad de Chapingo del 18 de Mayo al 1 de Junio (Fig.1).

Fig.1 Cartel de la exposición Plantas endémicas de México. Uniendo a las personas a través del arte en la entrada del Museo de Agricultura de la Universidad de Chapingo. Foto: Miguel A. Fernández Rojas.
La organización del evento estuvo a cargo de Aarón Estrada Dávila presidente del Colectivo de Ilustradores Científicos y de la Naturaleza de México (CICYNM) (fig.2), Eugene, Arte y Diseño, Sociedad Botánica de México y la Universidad Autónoma de Chapingo.
Para colectar estas obras, en septiembre del año pasado se emitió una convocatoria, donde el único requisito era que las personas tuvieran experiencia en el arte botánico. En dicha convocatoria se inscribieron alrededor de 100 personas, que enviaron su obra digitalizada para proseguir con el proceso de selección.
El jurado de selección estuvo a cargo de profesionales como la coordinadora del Diplomado de Ilustración botánica de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (FAD-UNAM), Erika Parra, y el subdirector de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de Chapingo, Ciriaco Ayala [2].

Fig. 2. Aarón Estrada Dávila, presidente del CICYNM fue organizador de la exposición: Plantas endémicas de México. Botanical Art Worldwide. Foto: Miguel A. Fernández Rojas.
A continuación se muestran algunas fotografías de las obras expuestas, además de una breve descripción.
Mammillaria theresae
Conocida como Biznaga de Coneto, es endémica de Durango, su hábitat son los desiertos. Se ha extendido en el mundo como planta ornamental y debido a que se ha extraído de su hábitat se encuentra en peligro de extinción [3]. (Fig.3).

Fig.3. Mammillaria theresae Cutak. Autor Neri Ronquillo. Técnica: Acuarela. Foto: Miguel A. Fernández Rojas.
Tigridia chiapensis Molseed
Planta herbácea perene y bulbosa, nativa de Chiapas. Se encuentra en prados húmedos, está inactiva en invierno y florece en verano [4] (Fig.4).

Fig.4. Tigridia chiapensis. Autor: María Andree Paiz. Técnica: Acuarela. Foto: Miguel A. Fernández Rojas.
Selenicereus anthonyanus
Conocida como reina de la noche, es una planta trepadora perteneciente a la familia de las cactáceas. Habita el sur de México, en los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Actualmente se encuentra en estatus de amenazada [5] (fig. 5).

Fig. 5. Selenicereus anthonyanus (Reina de la noche). Autor: Natalia Uribe. Técnica: Acuarela. Foto: Miguel A. Fernández Rojas.
Cunila lythrifolia
Es una hierba semiarbustiva, originaria de México, asociada a bosques de encino y pino. Es una planta medicinal usada para el tratamiento de afecciones respiratorias, principalmente para el catarro. Se conoce como poleo de campo Atochietl o toronjil morado [6] (fig. 6).

Fig. 6. Atochietl Cunila lythrifolia Autor: Sharon Bares. Técnica: Acuarela. Foto: Miguel A. Fernández Rojas.
Echeveria elegans
Conocida como Rosa de alabastro, es endémica de México. Su ubicación actual es en Omitlan de Juárez, Hidalgo. Se desconoce el hábitat original. Crece sobre las rocas, al pie de laderas, sobre suelos de origen volcánico. Se encuentra en peligro de extinción [7] (fig. 7).

Fig. 7. Echeveria elegans. Autor: Carlos Ortega. Técnica: Acuarela. Foto: Miguel A. Fernández Rojas.
Vanilla planifolia
Vanilla planifolia es uno de los cultivos más importantes que se originaron en México; los frutos producen la vainilla comercial una vez que las cápsulas carnosas se deshidratan y fermentan. Se trata de una orquídea que habita las selvas de Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Vanilla planifolia está amenazada en la naturaleza, su estado de conservación es: sujeta a protección especial [8] (fig. 8).

Fig. 8. Vanilla planifolia. Autor: Benjamín Cárdenas Valderrama. Técnica: Acuarela. Foto: Miguel A. Fernández Rojas.
Pinguicula elizabethiae
Planta insectívora en forma de roseta, nativa de los estados de Querétaro e Hidalgo. Las hojas tienen un mucilago con el que puede atrapar y digerir artrópodos como moscas [9] (fig. 9).

Fig. 9. Pinguicula elizabethiae Zamudio Lentibulariaceae. Autor: Sandra G. Salgado Méndez. Técnica Lápiz de color.
Agave salmiana
Conocido como maguey pulquero, manso o de montaña, es una planta suculenta originaria de México. Con el jugo del centro del maguey se produce la bebida alcohólica llamada pulque. Se desconoce el estado de conservación de este agave [10] (fig. 10).

Fig. 10 Agave salmiana. Autor: Ariel Valencia. Técnica: Acuarela. Foto: Miguel A. Fernández Rojas.
Homenaje a ilustradores científicos mexicanos
La exposición incluyó además un homenaje a destacados ilustradores científicos mexicanos.
Eduardo Merino Cervantes
Eduardo Merino Cervantes (1927-2013) nació en Atotonilco El Alto, Jalisco, desde pequeño inició en el dibujo hasta convertirse en un importante y prolífico ilustrador científico de la Universidad Autónoma de Chapingo y del Colegio de Posgraduados, donde laboró más de treinta años.
La Sociedad Entomológica Mexicana lo reconoció como Dibujante Técnico Científico. Participó en múltiples exposiciones y congresos. Pero su aportación más importante, como ilustrador científico fue en el campo de la botánica y la entomología, ya que sus trabajos forman parte de publicaciones científicas, libros, folletos y revistas que son imprescindibles en el estudio de insectos y plantas en la agricultura mexicana. Prueba de estos son láminas que realizó sobre Insectos benéficos a la Agricultura Mexicana (fig. 11, 12, 13) [11].

Fig.11. Eduardo Merino Cervantes

Fig.12. Hymenoptera. Autor: Eduardo Merino Cervantes. Foto: Miguel A. Fernández Rojas.

Fig.13. Neuroptera. Autor: Eduardo Marino Cervantes. Foto: Miguel A. Fernández Rojas.
Carlos Jiménez Santillán
Carlos Jiménez Santillán (1959-2017). Nació en Texcoco, Edo de México. Se dedicó al dibujo, diseño gráfico y a la música. En su juventud comenzó a dibujar como pasatiempo y posteriormente estudió Dibujo artístico y publicitario en la CDMX. En 1984 ingresa al Colegio de Posgraduados (CP), Campus Montecillos, en el Departamento Editorial y dibujo del Centro de Estudios de Desarrollo Rural (CEDERU). Elaboró trabajos de diseño gráfico para publicaciones periódicas, bajo la dirección del maestro Eduardo Merino, jefe del Departamento de Dibujo; quien lo introduce al dibujo científico y con quien entabla una larga amistad.
En el Centro de Entomología y Acarología (CENA), tiene su mayor producción como ilustrador científico. Aunque produce un sinfín de láminas, sólo se conservan quince ilustraciones que aparecen en el libro Crisomelinos (Coleoptera: Chrysomeliade) del Valle de México (1987), con el que se obtiene el Premio Nacional de Entomología.
En 1987 Carlos culmina su contrato con el CP y decide trabajar de manera independiente. Aunque en 2015 regresa al Colegio ya no es posible retomar su trabajo de ilustrador científico ya que fallece en 2017. Los últimos meses de su vida trató de localizar, rescatar y publicar la obra de su amigo Eduardo Merino (fig. 14) [11].

Fig.14 Carlos Jiménez Santillán. Foto: Miguel A. Fernández Rojas.
Con este tipo de exhibiciones se pretende crear conciencia para que la gente conozca los diferentes tipos de plantas que tenemos, ayude a preservarlas y jamás las extraigan de su hábitat. México posee una biodiversidad asombrosa y gran parte de diversidad está constituida por especies que sólo habitan en nuestro país. Incluyendo musgos, helechos, gimnospermas (plantas sin flor, como los pinos), pastos, palmeras, magnolias y margaritas México cuenta con ¡11,678 especies únicas! [12].
Los estudios de ilustración científica son necesarios para poder describir a detalle estas especies que, por diversas causas, incluidas la acción humana, pueden desaparecer.
Cómo pudieron percatarse la calidad de las obras presentadas en la exposición fueron excepcionales, los organizadores merecen un gran reconocimiento. Si deseas ver las obras presentadas en otros países entra a este link:
https://www.botanicalartandartists.com/-world-wide-exhibition-of-botanical-art-2018.html
Fuentes de consulta
[1] ASBA American Society of Botanical Artist. Exhibitions: Botanical Art Worldwide Disponible en: https://www.asba-art.org/. Fecha de consulta 2 de julio de 2018.
[2] Heraldo de México. Exhibición Mundial de Arte Botánico incluirá a México por primera vez. 20 de abril de2018.Disponible en: https://heraldodemexico.com.mx/artes/exhibicion-mundial-de-arte-botanico-incluira-a-mexico-por-primera-vez/. Fecha de consulta 2 de julio de 2018.
[3] Naturalista. Disponible en: https://www.naturalista.mx/taxa/206735-Mammillaria-theresae#Descripci%C3%B3n. Fecha de consulta 2 de julio de 2018.
[4] Catálogo de tigridias. Disponible en: mexicanashttps://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/168856/Tigridia_Cat_logo_de_Tigridias_Mexicanas.pdf. Fecha de consulta 2 de julio de 2018.
[5] Naturalista. Disponible en: https://www.naturalista.mx/taxa/206500-Selenicereus-anthonyanus. Fecha de consulta 2 de julio de 2018.
[6] Naturalista. Disponible en: http://naturalista.biodiversidad.co/taxa/278908-Cunila-lythrifolia. Fecha de consulta 2 de julio de 2018.
[7] Naturalista. Disponible en: https://www.naturalista.mx/taxa/206749-Echeveria-elegans. Fecha de consulta 2 de julio de 2018.
[8] Naturalista. Disponible en: https://www.naturalista.mx/taxa/61393-Vanilla-planifolia. Fecha de consulta 2 de julio de 2018.
[9] Conabio. Enciclovida. Disponible en: http://www.enciclovida.mx/especies/6028809. Fecha de consulta 2 de julio de 2018.
[10] Naturalista. Disponible en: https://www.naturalista.mx/taxa/204746-Agave-salmiana Fecha de consulta 2 de julio de 2018.
[11] Exposición “PLANTAS ENDÉMICAS DE MÉXICO, UNIENDO A LAS PERSONAS A TRAVÉS DEL ARTE. BOTANICAL ART WORLDWIDE”. 25 de mayo de 2018.
[12] Biodiversidad mexicana. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. Especies endémicas. Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/endemicas/endemicas.html. Fecha de consulta 2 de julio de 2018.