En esta ocasión traemos a una nueva voz a esta sección. Es Alejandro Bolaños y es de Atuntaqui, Ecuador. Con seudónimo Chistín Bonetto, es comunicador social, poeta y activista social enfocado en la reivindicación de los derechos humanos, de los grupos de atención prioritaria y principalmente de la población afrodescendiente.
Cuentan que es divertido y amargo; amoroso y gruñón; sociable y apático; muy activo, así como en muchas ocasiones perezoso. Alguien sencillo, pero a la vez complejo, es decir, que va de un extremo a otro, nunca se queda en el medio. Amante del fútbol, la poesía y la fotografía, entre muchas otras cosas, que sólo quien verdaderamente quiera conocerle sabrá El mismo dice que más allá de su envoltura está siempre su verdadero yo.
Tu blog se llama “Vida y poesía, en pocas letras”, ¿por qué ese nombre?
Desde muy corta edad (12 años) surge ese amor por la poesía, después (a los 14 años) ya pasé de sólo leerla a escribirla y a encontrar en ella un escape a esos momentos y situaciones difíciles.
Inicié una etapa donde me relacioné e interrelacioné con lo social y en lo amoroso. Ahí explotó mi emotividad, el deseo de captar momentos y experiencias en un fragmento, en un verso, en un poema, ¡y la tarea no es fácil! Cuando te insertas por completo en la producción de la poesía comprendes que no debe recaer en esencialismos y lenguaje rebuscado debe llegar al lector. A ser una experiencia individual que remueva la sensibilidad de otro ser humano. Es decir, que la vida y la poesía se puedan expresar y comprender en pocas letras.
ALMA MÍA
Tristezas y dolores,
alegrías y desazones,
ilusiones y desesperaciones,
desahogos y angustias,
impavidez y melancolía,
bohemia y ternura,
nostalgia y dulzura,
dulce pena: alma mía.
Recientemente, has sido nombrado autor destacado de Salto al reverso, ¿qué supone para ti?
Uno de los objetivos primordiales de un escritor, poeta o novelista es que su obra sea difundida, que se plasme en libros físicos y digitales. Hace un par de años llegué a este gran proyecto llamado Salto al reverso, yo diría un fantástico espacio donde confluimos, artistas, fotógrafos, novelistas y poetas. Un espacio en constante innovación, pero también en construcción interminable y no porque le falte algo. Sino porque en ese espacio se permite que fluyan ideas, emociones y experiencias que dotan de nuevas dinámicas tanto al blog, a la revista y a la editorial mexicana Salto al reverso.
Por el contrario, lo que resalta es la calidad de las obras de sus autores. Y ¡OJO! No cualquiera ingresa a este espacio de creación y proyección literaria.
Ahora mismo, como miembro del Consejo Editorial comprendo perfectamente los parámetros que cuidan de la calidad más que de la cantidad de obras que se comparte en Salto al reverso. Por ello, recibir la designación de autor destacado es un aliciente que a la par crea un compromiso en doble vía. La primera, mantener la calidad de mi producción literaria y que mi poesía siga agradando tanto a mis lectores como a los de Salto al reverso. Y la segunda, de seguir contribuyendo con este espacio –Salto al reverso– de producción artístico-literaria de gran calidad y que sean conocidas en América Latina y el mundo.

Imagen anuncio “AUTOR DESTACADO” de Salto al reverso.
ETÉREO…
Momentos difusos, soslayados por tristezas o alegrías.
Secuencias vitales, pragmáticas y disímiles de angustia o de placer.
Periodos atemporales y auspiciosos en los que uno produce y reproduce
fugaces recuerdos de su historia.
Estancias cotidianas y atípicas con las que uno acaece
en las puertas de la impalpable y eterna soledad.
Así es la vida, ese paso etéreo y terrenal
por un inusitado lugar en donde confluyen
personas, momentos, emociones y sensaciones.
Así es la vida, un elegante y cortés ejecútese de alegrías,
placeres, pasiones y sublimes desazones,
tan indebidas, tan insolentes pero al final tan ineludibles.
Así es el paso por la vida, tan inefable e infalible,
pero a la vez tan sutil y tan etéreo.
Eres comunicador social, activista sobre la defensa y reivindicas los derechos de los afrodescendientes. En tu opinión, ¿por qué es tan necesaria la palabra?
Como afrodescendiente, conocí que la forma de transmitir los conocimientos de mis ancestros (de forma oral), una costumbre que se mantiene de generación en generación. De ahí parte mi conjugación como activista y comunicador social, pues, también comprendo que la palabra conlleva una enorme responsabilidad. En el ejercicio periodístico, bajo el sentido de ser confiables y veraces con nuestras noticias al contrastar la información. En tanto que, en la defensa de mis derechos, de mi historia y la historia mis hermanos y ancestros afrodescendientes, comprendiendo que fue justamente a partir de la palabra que se excluyó a seres humanos de distintos espacios sociales y de la historia republicana de muchas naciones por considerarlos “inferiores”.
Ahí surge de forma imperativa la apropiación de la palabra, hoy, para reescribir y quebrar esa historia oficial e implantar nuestra historia y nuestros aportes como afrodescendientes. Y al mismo tiempo para irrumpir en la academia, la literatura, la política y otros espacios que relegaron nuestros conocimientos y nuestras acciones por considerarlas “anormales”. Estamos aquí, no buscando dádivas, estamos aquí buscando recuperar y tomar esos espacios y ser nosotros quienes hoy plasmemos, con nuestras propias palabras y nuestras acciones, la historia de la diáspora africana en América Latina y el Caribe.

Imagen con una cita fragmento de una de sus obras.
¿Qué significa la poesía en tu día a día?
Hay dos párrafos en mi poema “El poeta”, que de forma contundente dan una respuesta ineludible a esta pregunta.
La vida misma es poesía y en muchas ocasiones la misma muerte. En cada emoción vivida, en cada risa desatada y en cada acción tomada hay un desborde especial de ritmo y métrica, que yacen absortos frente a nosotros. Aunque a veces me gané la cursilería y el romanticismo, la poesía es contundente para reflejar mis momentos de alegría o de dolor, tan cotidianos y tan humanos. En esos momentos de desasosiego, de incertidumbre, de desesperación y de depresión, es la poesía que llega como un tesoro invaluable para rescatarme del sendero fragoso de la muerte y conducirme al éxtasis tragicómico de la vida.
También en un amanecer con el sol quemando a media luz, pero apaciguado con el cielo tan azul o aquellas caídas de sol anaranjado, siendo devorado por el Pacífico o el Atlántico y yo, yo recostado -con la mujer que amo- sobre la arena disfrutando ese acto afable de la naturaleza. A veces, en ese pequeño momento que te recuestas en un parque a mirar que forma toman las nubes o estar atrincherado en un pájaro mecánico y sentirte un poquito más cerca de las mágicas estrellas o morir de emoción con la luna llena que confabula con tus momentos de inspiración y es parte de tu poesía. En la figura singular y exquisita de una mujer o la belleza diáfana que se muestra en la risa y sonrisa en el rostro de una persona. Esa es la poesía en mi cotidianidad.
EL POETA…
Para el poeta, expresar y escribir sus líneas
es una tristeza, un sufrimiento. Pues, esa triste alegría
y ese dulce sufrimiento, lo goza, lo vive, lo siente
y lo enfrenta en la vida y en el amor, sin poses, tal cual.
Sin miedo a sentirse más solo que el mundo,
con una alegría entre pecho y espalda, algo que asfixia,
algo reprime, algo como una alegría muerta más o menos.
El poeta vive la vida y la muere al instante,
se levanta nostálgico y se acuesta alegre.
Revisa páginas y recuerdos en los que transcurre su vida.
Escribe diáfanas sentencias de amor, versos de rabia,
líneas de dolor y formas escabrosas de maleable pasión.
Conjeturas locas que le da por escribir,
para encomiar y evocar su existencia y la vida misma.
¿Qué proyectos tienes en la actualidad y hacia dónde te diriges?
Para el próximo año por fin publicar mi primer compendio de poesía, que justamente se titula “Poesía Sencilla”, que recoge parte de la obra que escribí desde los 14 a los 17 años. Es un tanto primitiva, pero a la vez confrontativa, mostrando y contemplado mi cotidianidad, digo la de esa etapa de mi vida ja, ja, ja… Para 2019 también producir “De lo sencillo a lo simple” que es una segunda parte de mi faceta como escritor y que recoge mi obra desde los 19 años, que ya es poesía un tanto más estilizada, no por el lenguaje, no. Sino por la utilización adecuada del lenguaje y los recursos literarios.
Mi amor por la poesía está constante y sonante, uno de mis últimos proyectos es En pocas letras, un programa en GPA Radio (mixlr.com/gpa-radio) que se trasmite los miércoles -cada 15 días- a las 20:30 (hora Ecuador). Espacio propicio para exponer la obra de reconocidos poetas del mundo con especial énfasis en los latinoamericanos, caribeños y africanos. Y hoy, en una nueva faceta promocionando escritores en vivo, como ya lo hicimos con Benjamín Recacha García de Salto al reverso.
Sigo trabajando en mi línea poética, aunque, en este último tiempo y con la impronta de la afrodescendencia vengo fomentando mi activismo y a la par dedicando un tiempo selecto para escribir ensayos, opiniones o reflexiones sobre las problemáticas y temas de coyuntura que nos afectan como afrodescendientes. Para esto en coordinación con el Grupo de Pensamiento Afrodescendiente (GPA), del cual soy el Secretario General, abrimos un espacio llamado #GPADialoga en el que se presenta los escritos que producimos, pero también que invita a cualquier ciudadano a escribir y publicar sus interpelaciones o reflexiones de la cotidianidad, desde la coyuntura política, económica y social.
SITUADO
Situado en un punto álgido y extremo del amor
no lo vivo, no lo sufro, pero lo disfruto.
Situado en un lado áspero y sugestivo del instinto sexual
no lo comprendo, no lo aprecio, pero lo gozo.
Situado en la parte íntima de la efímera depresión
no la aborrezco, no la conservo, pero la siento.
Situado en la realidad agobiante de la traición,
no la distingo, no la asqueo, pero la conservo.
Situado en la conclusión flagelante que difiere
mi realidad de la tuya, digo de tu traición y mi dolor,
comprendo que fue repugnante la realidad que me hiciste vivir.
Situado entre el dolor del amor y el dolor de ser amado
y de haber amado, finalmente termino asimilando la situación entre
el placer de amar y de ahí en más avanzar al dolor por amar.
Más información:
Blog: https://chistinbonneto.wordpress.com/
Twitter: @Chistincito
Instagram: chistin_bonetto
Salto al reverso: https://saltoalreverso.com/author/chistinbonneto/
Muchas gracias, Gema, por el espacio brindado al autor destacado y compañero en Salto al reverso Alejandro Bolaños (Chistín Bonetto) en esta interesante entrevista en Prisma a la vista. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias y muchos saludos.
Me gustaLe gusta a 2 personas