En el marco del día mundial de la Tierra existen diversos eventos que se preparan con el fin de generar conciencia acerca de las repercusiones negativas que hemos generado en el planeta. Por tanto decidí explicar algunas de las problemáticas del medio ambiente basándome en el seminario organizado por el Programa Universitario de Bioética y la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM titulado Reflexiones sobre el impacto del ser humano en el planeta llevado a cabo el 23 abril en la FC.
Decidí tomar el título de algunas conferencias y abordar lo que los ponentes discutieron, además de incluir información adicional. La figura 1 muestra los temas que se presentarán en este trabajo.

Fig.1 Temas tratados en el seminario Reflexiones sobre el impacto del ser humano en el planeta y que se abordarán en este trabajo.
Nuestra contribución al cambio climático
De los últimos 137 años, el año más caluroso fue 2016 y el segundo fue el 2017. Con una temperatura global de la superficie de la Tierra de 14.99°C para 2016 [1] y de 14.9°C para 2017 [2] (de 1951 to 1980 la temperatura de la Tierra era de 14°C). Quizá no parezca mucho pero un incremento de incluso 0.5 °C resulta catastrófico [3].
Este incremento de la temperatura de la Tierra o calentamiento global es un efecto del cambio climático. Por tanto, el cambio climático se refiere a cambios en el patrón del tiempo, como puede ser cambios en la temperatura, lluvia, huracanes, que son provocados por acciones humanas [4].
Existe un consenso que las alteraciones en el tiempo está dado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generados por la actividad humana y el efecto inmediato es la elevación de la temperatura.
El efecto invernadero, aunque es un proceso natural, se ha incrementado por la emisión de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y químicos artificiales como los clorofluorocarbonos producto de la quema de combustibles fósiles o por la ganadería, que genera grandes cantidades de metano [5]. En la fig. 2 se muestra cómo funciona el efecto invernadero.

Fig. 2. Comparación del efecto invernadero natural y el provocado por el hombre. Cuando la energía del Sol alcanza la atmósfera de la Tierra, algunos de los rayos solares son reflejados al espacio y otros son absorbidos y re irradiados a la Tierra por los GEI. Si la cantidad de gases contaminantes como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) u óxido nitroso (N2O) incrementa considerablemente la radiación no puede escapar al espacio lo que provoca un cambio en la temperatura.
Los principales factores que contribuyen principalmente al cambio climático son:
- La sobrepoblación que genera una demanda de energía y recursos naturales.
- Las tecnologías usadas para el desarrollo económico e industrial del mundo.
¿Qué podemos hacer?
Como política internacional, el acuerdo de París hace énfasis en el tema de mitigación, su objetivo es contener el aumento de la temperatura por debajo de los 2 °C respecto a la era preindustrial y limitar este aumento a 1.5 °C, pero también se enfoca en que las poblaciones logren a adaptarse al cambio climático [6].
La Unión Europea es la que tiene el mayor liderazgo en Cambio climático poniéndose como meta que para el 2030 se reduzcan las emisiones de gases hasta un 40%. A pesar de esto, existe, por ejemplo, la postura negacionista de cambio climático del presidente de EU, ya que retiró a su país el acuerdo de Paris y tampoco da incentivos a las industrias para que mitiguen la emisión de GEI.
Para las acciones individuales, la Mtra. Diana Buzo Zarzoza y el Lic. Samuel León Martínez, ambos del Programa Universitario de Bioética de la UNAM recalcan que las acciones que tomemos respecto al cambio climático son de trascendencia social y ética y que como seres humanos tenemos las herramientas para hacer algo por el planeta como lo es educar. Se trata de una responsabilidad transgeneracional (fig.3).
El peso de las acciones individuales para combatir el cambio climático fue descrito en un estudio publicado en Enviromental Research Letters, donde se indica que las acciones individuales para países en desarrollo más significativas son [7]:
- No tener hijos.
- Vivir sin vehículos.
- Evitar el transporte aéreo.
- Tener una dieta a base de vegetales (no consumir carne), que puede incluso mitigar 8 veces los GEI que modernizar la iluminación en casa o lavar la ropa a mano y dejar secar de forma natural.

Fig. 3. La Mtra. Diana Buzo Zarzoza y el Lic. Samuel León Martínez en su charla: Nuestra contribución al cambio climático, recalcan las acciones individuales para combatir el cambio climático.
El Lic. Samuel León Martínez reitera que muchas de estas acciones no las recomiendan los gobiernos y no están presentes en los libros de texto, sobre todo respecto al tema de no tener descendientes y tener una dieta vegetariana estricta y no solo, por ejemplo no consumir carne los días lunes. Además sugiere que podemos retomar nuestra dieta prehispánica que tiene un componente vegetal muy importante.
Además de estas acciones individuales, no debemos olvidar las acciones colectivas como mantenernos informados y participar en los sondeos de opinión para impulsar que en la agenda política se contemple la relevancia del cambio climático.
Se trata de una combinación de acciones individuales y colectivas que inciden en la política pública
Extinción de la vaquita marina
La especie humana ha prosperado por más de 260 mil años, sin embargo su éxito ha significado un precio para la supervivencia de los demás seres vivos [8]. Nuestras acciones están derivando en la sexta extinción masiva provocando un declive de miles de especies, siendo una de estas la vaquita marina.
La vaquita marina (Phocoena sinus) es un mamífero marino, es el cetáceo más pequeño del mundo (las hembras miden 1.48 m y los machos 1.44 m), vive hasta 22 años y el periodo de gestación es de 10 a 11 meses. Su fecundidad es relativamente baja, solamente tiene de 2 a 7 crías toda su vida. Es una especie endémica de México ya que vive únicamente en el Alto Golfo de California (fig.4). Fue descrita a detalle en 1980, ya que su observación ha sido difícil debido a su carácter elusivo, sus tiempos de inmersión largo y por vivir en grupos de sólo dos individuos [9].
Se desconoce la abundancia histórica de la vaquita, aunque se sabe que hay una tendencia a la disminución. En 1997 el conteo era de 567 y para el 2017 eran 30 vaquitas (fig. 5) [10].
El primer problema que enfrenta la vaquita para su supervivencia, es el lugar donde vive ya que el Alto Golfo de California es una zona pesquera y su mortalidad se debe a que cae por error en las redes para capturar al pez conocido como totoaba (Totoaba macdonaldi). Con el inicio de la pesca de la totoaba en 1940, comienza un periodo de mortandad importante para ambas especies, para 1970 caían en las redes hasta 10 vaquitas por día [9].
En 1990 la totoaba también es considerada una especie en peligro de extinción lo que deriva en la prohibición de su pesca, está acción ayudó también a la vaquita. Pero en 2012-2013 se presenta un hecho catastrófico, la crisis surge cuando se describe que el buche o vejiga natatoria de la totoaba es apreciada en países de Oriente, principalmente en China por su valor afrodisiaco (fig.6).
El precio del kg del buche de la totoaba está cotizado en miles de dólares y actualmente se deriva de la pesca ilegal. Por ejemplo, todavía a inicios de mayo de este año un cargamento de 100 kg de totoaba (229 buches de totoaba) fue decomisado en Mexicali con una valor de 14 millones de pesos [11].
En México hay leyes y reglamentos para la protección directa o indirecta de la vaquita, por ejemplo a través de la protección de la totoaba, no obstante el declive ha sido constante y ha empeorado en los últimos 5 años. En Octubre de 2017 se intentó capturar a las vaquitas para resguardarlas en un santuario, pero debido al estrés que presentan los ejemplares capturados, donde una hembra muere, se aborta el proyecto. El 20 de abril del 2018 se incrementa un poco el polígono de protección de la vaquita, donde todavía se espera el resultado de esta acción.
La vaquita y la totoaba son dos especies que comparten hábitat y destino, una presenta valor económico y la otra no, aun así las autoridades han fallado en proteger a ambas especies. Sin embargo, lo más probable es que sea la vaquita marina la que se extinga, debido a que la totoaba presenta una mayor capacidad de recuperación.
La Maestra Mercedes Anzures y la Lic. Laura Rojas integrantes de la Asociación Civil: Conservación de Mamíferos Marinos de México (COMARINO) acentúan que el único valor de la vaquita recae en su vida [9] (fig.7). Esta tipo de situación refleja las consecuencias del valor instrumental de la vida silvestre, es decir se valoran los organismos solamente para obtener un fin, evidenciando la falta de responsabilidad humana ante la naturaleza, no contemplando el valor intrínseco de las especies, es decir el valor intangible de su vida.

Fig. 7. Las Maestras Mercedes Anzures y Laura Rojas integrantes de COMARINO impartieron la charla: La Vaquita, en peligro de extinción y resaltan que el valor de la vaquita incide solamente en su vida.
Ruido oceánico y su impacto en la vida marina
La contaminación es la introducción de sustancias o factores no deseados en el ambiente. Existen diversas formas de contaminación, pero una de las que escasamente se habla es la definida como ruido oceánico [12].
El ambiente marino siempre ha estado lleno de sonidos como corrientes, turbulencias y la misma vida marina, sin embargo, en los últimos cien años el ruido antropogénico está contribuyendo de forma importante y negativamente. Para geofísicos, sismólogos y oceanógrafos, el sonido es la herramienta más importante para estudiar la estructura geológica y para buscar reservas de petróleo en el fondo marino [13]. Por ejemplo para buscar recursos petrolíferos se realizan imágenes acústicas, proyectando intensos impulsos sonoros con pistolas de aire que se disparan en el agua a alta presión cada 10 segundos por semanas o meses, con sonidos semejantes a la explosión de dinamita [14] ¿Cuánto daño no puede hacer esto?
Muchas especies marinas dependen del sonido para navegar, encontrar alimento, durante el llamado de las madres y sus crías, para buscar pareja, protegerse de depredadores y comunicarse entre ellos (fig. 7). El ruido producido por los seres humanos enmascara estos sonidos y, además pueden ser mortales.

Fig. 7. El ruido de las embarcaciones puede enmascarar los sonidos de peces, pinnípedos, ballenas y delfines.
El ruido antropogénico provoca comportamientos de evitación, que puede llevar al abandono del hábitat o de rutas migratorias, pérdida temporal o permanente de audición, varamientos masivos, mortalidad por hemorragia cerebral, meníngea y otros órganos [15].
Los mamíferos marinos como las ballenas o delfines pueden presentar la enfermedad por descompresión, algo similar a lo que les ocurre a los buzos. Lo que sucede es que el nitrógeno a presiones altas, en la profundidad del océano, se disuelve en la sangre (porque los gases se disuelven mejor a altas presiones). Pero cuando se asciende a la superficie de forma brusca, el nitrógeno buscar salir formando burbujas, lo que provoca en algunos casos daño cerebral. Por tanto hay evidencia que el ruido provocado por el uso de sonar o barcos puede desorientar a los mamíferos provocando que asciendan rápidamente y encallen [16].
Uno de los pronunciamientos internacionales es adoptar una resolución reconociendo al ruido como una forma de contaminación y llamar a adoptar el principio precautorio al evaluar los impactos del ruido en hábitats de especies vulnerables y en áreas de concentración de mamíferos marinos. En 2005 el secretario de la ONU incluyó el ruido oceánico como uno de las 5 amenazas para las ballenas y uno de los 10 impactos previsibles en el mar [15] (fig. 8).

Fig. 8 La Dra Yolanda Alanis, consultora de la Conservación de Mamíferos Marinos de México (COMARINO) en su charla: Ruido intra-oceánico, recalca el efecto negativo que el ruido provocado por el hombre tiene en los mamíferos marinos.
El día cero del agua. Ciudad del Cabo y ¿Ciudad de México?
La Ciudad del Cabo es una ciudad costera de Sudáfrica, que desde el 2015 ha sufrido severas sequías, disminuyendo los principales reservorios de agua, principalmente de presas y este año el problema se ha acrecentado. El día cero fue definido como el punto donde el nivel de las presas bajará a 13.5 % de su capacidad [17].
A inicios del 2018 las presas estaban en el 28% de su capacidad y, se sugería que tomará varios años para que se recuperen por completo. El cambio climático y el fenómeno meteorológico del Niño son los principales responsables provocando que esta región sea una de las más secas. La situación de emergencia fue generada por cuestiones meteorológicas, sin embargo los factores que han empeorado esta problemática son [18]:
aumento de población, escasez de fuentes alternativas como construcción de otras presas, plantas de desalinización de agua de mar, aprovechamiento de acuíferos y, obviamente, desperdicio de agua.
Actualmente parece ser que la gente ha generado conciencia medio ambiental sobrellevando su vida con 30 L de agua al día, y el gobierno ha aplazado hasta el 2019 el día cero del agua [19].
En el caso de la Ciudad de México el problema de suministro de agua se debe a un incremento en la población, edificaciones verticales y áreas públicas y, a diferencia de Cd. del Cabo, el agua es obtenida de mantos friáticos y del Río Cutzamala, que permite transportar el agua desde Michoacán al Estado de México y a la Cd de México. Se prevé que en 10 o 20 años habrá una crisis por escasez de agua y sobre todo si se sigue el crecimiento poblacional desmedido, simplemente no se puede dar abasto a tanta gente [20].
En México, la distribución geográfica del agua no coincide con la distribución geográfica de la población. En la zona centro–norte del país se concentra 27 % de la población, se genera 79% del PIB y se cuenta con sólo 32% del agua renovable [20]. Las alternativas que se tienen son: atender las fugas de las tuberías para evitar desperdiciar el agua, captar el agua de lluvia, implementar la reutilización del agua, optimizar las zonas de abasto como pozos y presas y no arrojar basura cerca de estas zonas [21].
El Maestro en desarrollo sustentable Pedro Camarena Berruecos secretario ejecutivo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), toma una de las acciones planteadas para sobrellevar el problema de desabasto crítico de agua en Ciudad del Cabo, que es no destinar agua para el riego de jardines, sugiriendo que esto puede ser aplicado también para México, específicamente en Ciudad Universitaria (CU) [22].
Ciudad Universitaria (CU), México, tiene un ecosistema único, producto de la explosión del Volcán Xitle hace 1670 años. Cuando la lava se enfrió creó múltiples formas que originaron microambientes para el establecimiento de distintas especies. Además de este sustrato de la lava volcánica, el paisaje de la REPSA también está dado por la temporalidad de las lluvias, que duran únicamente cinco meses: de mayo a octubre [23].
Justamente el nuevo enfoque de paisaje en CU, que comúnmente se caracterizan por tener pastos y que necesita un riego abundante, es cambiar a jardines de cero riego, rescatando los afloramientos rocosos y únicamente preservando plantas especies nativas que están adaptados para recibir agua en ciertos meses del año (fig. 9).

Fig. 9. Comparación de un jardín típico, caracterizado por tener pasto y que necesita ser regados continuamente (izquierda) y las especies que pueden usarse para jardines rocosos que no necesitan riego (derecha).
Descrecimiento
Con todo lo descrito anteriormente, sabemos de antemano la situación agónica del planeta, una perspectiva de autodestrucción inminente y el motivo, según esta nueva corriente de pensamiento política, económica y social llamada descrecimiento es el sistema económico establecido de crecimiento ilimitado.
“Los economistas nos metieron en la cabeza, a través de un proceso histórico de más de 200 años que el crecimiento económico es la felicidad del ser humano y que es hacia allá donde se resuelven todos los problemas, el paraíso está en el crecimiento económico…Sin embargo, sólo un economista y un loco cree que el crecimiento infinito es posible en un planeta finito” Indica el Químico Miguel Valencia organizador de “The 2018 North, South Conference on Degrowth-Descrecimiento, México” [24].
Valencia señala que los gobiernos siempre recalcan que el problema es una falta de crecimiento, más aeropuertos, más metro, más automóviles, más refrigeradores, de todo más. Todo esto es un proceso tan destructivo que no nos damos cuenta que vamos directo al abismo. Es justamente esta imagen de escasez la que desata la idea de ambiciones infinitas.
Valencia señala que los gobiernos siempre recalcan que el problema es una falta de crecimiento, más aeropuertos, más metro, más automóviles, más refrigeradores, de todo más. Todo esto es un proceso tan destructivo que no nos damos cuenta que vamos directo al abismo.
Las cosas pueden crecer, pero no indefinidamente, por eso esta ideología de descrecimiento es representado por un caracol que simboliza la estabilización del crecimiento contenido (fig.10). [24].

Fig. 10. El descrecimiento es simbolizado como un caracol para ejemplificar el crecimiento finito. Cada vuelta de la concha del caracol significa un mayor esfuerzo hasta que finalmente cesa de crecer.
Descrecimiento es una nueva palabra adoptada en el Primer Coloquio: La Apuesta por el Decrecimiento llevado a cabo en la Ciudad de México en el 2007, siendo traducida del Francés décroissance. El movimiento surge en 2003 después de la publicación Pour une societé de decroissance de Serge Latouche’s en Francia que genera movilizaciones que se extienden a otras partes de Europa. El movimiento se gesta en Europa porque este continente ya viene de regreso, ya supo lo que fue la Revolución Industrial, la tecnología y ahora es consciente que hay que enfrentar los problemas ecológicos [25].
El descrecimiento involucra un cambio en la vida moderna basada en el uso devastador de técnicas modernas, crecimiento ilimitado y la producción de la ilusión de progreso, desarrollo y modernidad.
Todo esto implica el deseo de eliminar individual y colectivamente el uso del transporte, generación de electricidad, servicios de salud y educación proporcionados por el Estado y el Mercado, así como la producción y consumo de productos industriales. Esto involucra una práctica que reconoce las condiciones políticas, económicas, sociales, culturales y ecológicas de los países del Sur del Globo muchos de ellos tipificados como “en vías de desarrollo”.
La sociedad industrial ha fracasado, genera demasiada basura, contamina por tanto se necesita cambiar a una forma no industrial de producción, se necesita avanzar a una visión artesanal de la producción. Por tanto, la propuesta central del descrecimiento es producir local para consumo local [24].
Todo lo expuesto anteriormente es una parte de lo que está sufriendo el planeta, no se examinaron otras situaciones como la contaminación de agua, aire, suelo, uso desmedido de plásticos, etc. Además no está contemplado el factor social, muchos de estos problemas se enmarcan para países desarrollados, por lo que es necesario un trabajo multidisciplinario que tome en cuenta a las diversas sociedades que existen, ya que en muchos casos su objetivo principal es subsistir.
Finalmente quiero concluir que los que tenemos el privilegio de decidir qué rumbo tomar, estemos consientes que la situación actual requiere medidas prontas, que salgamos de nuestra zona de confort y seamos más empáticos con los otros seres vivos con los que compartimos este planeta. No todo se trata del ser humano y su beneficio. Los recursos son finitos y la capacidad de regeneración es limitada, el crecimiento poblacional acabará con la Naturaleza si no actuamos con responsabilidad.
Fuentes de consulta
[1] NASA. Jan 18, 2018. Long-Term Warming Trend Continued in 2017: NASA, NOAA
https://www.nasa.gov/press-release/long-term-warming-trend-continued-in-2017-nasa-noaa
[2] NASA. Jan 18, 2017. NASA, NOAA Data Show 2016 Warmest Year on Record Globally. https://www.nasa.gov/press-release/nasa-noaa-data-show-2016-warmest-year-on-record-globally
[3] Silberg B. Jun 29, 2016. Why a half-degree temperature rise is a big deal. NASA’s Jet Propulsion Laboratory. https://climate.nasa.gov/news/2458/why-a-half-degree-temperature-rise-is-a-big-deal/
[4] NASA May 14, 2014. What Is Climate Change?
https://www.nasa.gov/audience/forstudents/k-4/stories/nasa-knows/what-is-climate-change-k4.html
[5] Australian Government, Department of the Environment and Energy. Greenhouse effect http://www.environment.gov.au/climate-change/climate-science-data/climate-science/greenhouse-effect
[6] UNFCCC. The Paris Agreement https://unfccc.int/process-and-meetings/the-paris-agreement/the-paris-agreement
[7] Wynes, S., & Nicholas, K. A. (2017). The climate mitigation gap: education and government recommendations miss the most effective individual actions. Environmental Research Letters, 12(7), 074024.
[8] Word of 7 billion. 2014. The Sixth Mass Extinction. Population Connection. https://www.worldof7billion.org/wp-content/uploads/2014/09/The-Sixth-Mass-Extinction.pdf
[9] Anzures M. y L. Rojas. 2018. La vaquita marina ¿en extinción? Seminario Reflexiones sobre el impacto del ser humano en el planeta. Programa Universitario de Bioética y la Facultad de Ciencias, UNAM. 23 abril de 2018.
[10] CIRVA 2017 Comité Internacional para la recuperación de la vaquita
[11] Heras A. 8 de mayo de 2018. Decomisan cargamento de totoaba con valor de 14 millones de pesos. La Jornada en línea. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/05/08/decomisan-cargamento-de-totoaba-con-valor-de-14-millones-de-pesos-5801.html
[12] Biology Online jDictionary. https://www.biology-online.org/dictionary/Contamination
[13] André, M., Van Der Schaar, M., Zaugg, S., Houégnigan, L., Sánchez, A. M., & Castell, J. V. (2011). Listening to the deep: live monitoring of ocean noise and cetacean acoustic signals. Marine pollution bulletin, 63(1-4), 18-26.
[14] Johnston I. 2017 Blast from air guns used in hunt for oil killing plankton and threatening marine ecosystems, scientists warn. Independent, Environment https://www.independent.co.uk/environment/environment-marine-ecosystems-oil-air-guns-plankton-impact-blast-scientists-a7803036.html
[15] Alanis Y. Ruido intra-oceánico, impactos sobre la biodiversidad marina. Seminario Reflexiones sobre el impacto del ser humano en el planeta. Programa Universitario de Bioética y la Facultad de Ciencias, UNAM. 23 abril de 2018.
[16] Mynott S. 2013. Do Whales Suffer From Decompression Sickness? Scitable
https://www.nature.com/scitable/blog/saltwaterscience/do_whales_suffer_from_decompression
[17] Arcanjo M. 2018. Delaying Day Zero: Fighting back against water insecurity. The climate institute. Disponible en http://climate.org/wp-content/uploads/2018/04/Day-Zero-Water-Article.pdf
[18] BBC Mundo. 30 de enero de 2018. «Día cero»: 4 claves para entender por qué Ciudad del Cabo puede ser la primera gran ciudad del mundo en quedarse sin agua. Disponible http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-42869020
[19] Europa press 3 de abril. Ciudad del Cabo aplaza hasta 2019 su previsión para el ‘Día Cero’ por el aumento en las reservas de agua. http://www.europapress.es/internacional/noticia-ciudad-cabo-aplaza-2019-prevision-dia-cero-aumento-reservas-agua-20180403153949.html
[20] Celis F. 2017. Acceso al agua en México: la crisis que viene. Forbes Mexico. https://www.forbes.com.mx/acceso-al-agua-en-mexico-la-crisis-que-viene
[21] Situación y contexto de la problemática del agua en México
http://www.aguas.org.mx/sitio/index.php/panorama-del-agua/diagnosticos-del-agua
[22] Camarena Berruecos P. El día cero del agua. Ciudad del Cabo y ¿Ciudad de México? Seminario Reflexiones sobre el impacto del ser humano en el planeta. Programa Universitario de Bioética y la Facultad de Ciencias, UNAM. 23 abril de 2018.
[23] http://www.repsa.unam.mx/index.php/objetivos/caracteristicas/matorral-de-palo-loco/microambientes
[24] Valencia M. Descrecimiento. Seminario Reflexiones sobre el impacto del ser humano en el planeta. Programa Universitario de Bioética y la Facultad de Ciencias, UNAM. 23 abril de 2018.
[23] http://www.repsa.unam.mx/index.php/objetivos/caracteristicas/matorral-de-palo-loco/microambientes
[25] What do we mean by descrecimiento. https://degrowth.descrecimiento.org/
Glosario
Fenómeno del Niño. Es un acontecimiento meteorológico, oceánico y atmosférico, causado por el cambio en el movimiento de las corrientes en la parte central y oriental del Pacífico tropical. Este fenómeno provoca un aumento anormal de las temperaturas del mar debido al cambio en las corrientes marinas del océano Pacífico.