Obed Palagot, biólogo y ambientalista

Obed: Soy del municipio Ángel R. Cabada, un pequeño pueblo del sur de Veracruz. Para estudiar la secundaria tenía que viajar al municipio vecino conociendo así la discriminación por el lugar de procedencia u origen,  estudié la carrera de biología en la Universidad Nacional Autónoma de México y al egresar de ella fui criminalizado en el contexto de la protesta social y política, convirtiéndome en defensor derechos humanos. Soy socio fundador de la Asociacion Civil Ecopil Arte crea Conciencia donde adopté un perfil en la Conservación Ambiental a través de procesos de educación popular proponiendo e implementando estrategias desde la perspectiva de Ecología política y  Ciencias Complejas. Después de 12 años regresé al municipio de Ángel R. Cabada donde actualmente soy Director de Ecología y Medio Ambiente.

Hola Obed,  bienvenido a Prisma a la vista, quiero agradecerte por aceptar llevar a cabo esta entrevista. Platícanos un poco de las funciones que realizas como Director de Ecología y Medio Ambiente de Ángel R. Cabada, Veracruz.

Ángel R. Cabada se encuentra a 110 kilómetros del puerto de Veracruz hacia el sur por la carretera federal costera 180, es como dicen por acá, la puerta de entrada a la mágica región de los Tuxtlas, o bien por su ubicación geográfica es un municipio de transición entra las vastas llanuras de la cuenca del Papaloapan y la Sierra de Los Tuxtlas. Esto dota al municipio de una riqueza natural increíble que está subestimada (por la cotidianidad de ser un pueblo chiquito).

Como director de ecología y medio ambiente tengo la responsabilidad de conducir al municipio dentro de la política pública ambiental de acuerdo a los tres niveles de gobierno y conforme a los tratados internacionales que México ha firmado. Como biólogo es una gran oportunidad poder asentar proyectos encaminados hacia las sostenibilidad procurando la conservación ambiental y el desarrollo social.

¿Qué es la educación ambiental? y ¿Cuál es su importancia?

Debemos entender que la educación es un proceso hermoso y del cual todos formamos parte, constantemente los seres humanos estamos aprendiendo algo. “Todos sabemos algo y todos ignoramos algo, por eso aprendemos siempre” entendido desde este punto de vista todas las personas tenemos algo que compartir y por lo tanto la educación es un proceso comunitario.

En cuanto hablamos de educación ambiental, el proceso educativo se abre a un compartir y a una conciencia planetaria, pues actualmente estamos viviendo, sin importar la geografía en la que nos encontremos, las consecuencias del uso irracional de los recursos naturales a escala planetaria.

Sin embargo, las consecuencias del hoy llamada Cambio Climático surgen del uso y abuso irracional de los recursos naturales bajo el ideal del progreso y el desarrollo; subvalorando e ignorando  los saberes tradicionales y ancestrales resguardados en las memorias colectivas de los pueblos originarios, siendo estos los que han logrado con mayor éxito la conservación de la biodiversidad. Por ello cabe resaltar la frase de Paulo Freire “todos sabemos algo, todos ignoramos algo, por eso aprendemos siempre”, retomar la frase implica tener la humildad de aceptar y a la vez la capacidad de afrontar nuestro error como sociedad moderna, pues al concebir el capitalismo y la acumulación de  bienes materiales como índice de desarrollo y progreso hemos depredado el planeta a tasas inimaginables. Hoy debemos de cambiar el concepto de desarrollo que valora más los objetos que los sujetos, por una nueva forma de vivir la vida orientada hacia el “Buen Vivir”, una vida digna que no contemple sólo Recursos Naturales sino Bienes Comunes, una forma de vivir que sea entendida desde la integración de la biodiversidad.

Todos sabemos algo, todos ignoramos algo, por eso aprendemos siempre.

Paulo Freire

Fotografía tomada en el marco del festival del día de la madre Tierra. Alumnos de la escuela primaria Miguel Alemán donando arbolitos para una reforestación del río del municipio. 18/03/2018

Para generar estos procesos tan necesarios y la vez tan complejos por la escala mundial que se requiere y los tiempos a los que se necesitan, la educación ambiental es el cimiento de dichos cambios.

En tu experiencia y dado los contrastes que tenemos en la sociedad mexicana ¿La educación ambiental debe ser diferente dependiendo de las comunidades o se debe priorizar alguna comunidad?

Hay algunos aspectos generales que tiene la educación ambiental que se deben llevar a cabo en todo el país como son:

  • La constancia, para generar los cambios de conciencia requeridos debemos de practicar la educación ambiental todo el tiempo porque justamente nos queda poco tiempo antes de ver cambios mayores a escala climática global.
  • La inversión de recursos, ciertamente hay formas muy ingeniosas de crear conciencia, sin embargo los apoyos económicos y materiales multiplican el aprendizaje significativo y potencializan el alcance las acciones emprendidas por educadores ambientales.
  • El alcance, hace falta en todos lados, porque todo el planeta está sufriendo estragos y todos debemos ser conscientes de que nuestro actuar tiene una repercusión aunque ésta no sea inmediata a nuestra vida cotidiana.

Sin embargo, la educación ambiental tiene que ser diferente en cada comunidad, definitivamente. A pesar de hablar del cambio climático a escala global, éste se vive diferente en cada comunidad debido, ciertamente, a las diferencias geográficas, pero investigando un poco más, sobre todo valiéndose de las personas portadoras de experiencias acumuladas a lo largo de sus años de vida. Hay sutiles cambios en el comportamiento del clima local y algunas veces estos cambios han sido arrebatados. Con esta información se pueden crear programas de educación ambiental en las comunidades que además de crear conciencia logren procesos de sensibilización ambiental e identidad. En una actividad con alumnos de telebachillerato y un grupo de mujeres organizadas, realizaron un dibujo de la biodiversidad de sus comunidades, ellos y ellas procedían de diez localidades diferentes pero todas las personas eran del mismo municipio. Al exponer su trabajo constataron la gran biodiversidad que tenían cada una de ellas en su comunidad, y que a pesar de ser todas las personas del mismo municipio la biodiversidad variaba entre ellas.

la educación ambiental tiene que ser diferente en cada comunidad definitivamente.

Respondiendo si se debe priorizar alguna comunidad en cuanto a educación ambiental, la respuesta es no, porque la educación ambiental es o debiera ser parte de un conjunto de derechos humanos como lo son el derecho a la educación, el derecho a la salud y el derecho a un ambiente sano. No obstante, debemos tener en consideración que existen comunidades que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad ante el cambio climático, así como en situaciones de marginación social. En estos casos la educación ambiental por sí sola no generará los cambios de raíz pero puede brindar las herramientas para mitigar la contaminación local inmediata y, la educación ambiental, debiera detonar los mecanismos en las personas para demandar los cambios a mayor escala que realmente mitiguen los problemas ambientales a escala planetaria.

Un aspecto importante y arduo en la educación ambiental es la participación ciudadana ¿Cuáles han sido tus estrategias para lograr la concientización de las personas respecto a la protección del medio ambiente?

En la labor de educación ambiental tener un amplio bagaje de conceptos y metodologías para implementar con la diversidad de personas  es una gran herramienta. Al exponer un tema a un grupo de personas puede ocurrir que simplemente te escuchen y pasada la experiencia quede en los recuerdos.

Otra situación, la deseable, desde mi punto de vista, es en la que además de transmitir un tema, las personas expongan o se les cuestione sobre alguna eventualidad en su localidad y de tal forma que puedan relacionarlo con su entorno inmediato y surjan los temas de interés ambiental a escala global. Por ejemplo, ¿Por qué hay plagas en algunos árboles? ¿Por qué ha crecido más violentamente el río? ¿Por qué ha disminuido la pesca? ¿Por qué los vientos son más fuertes? ¿Por qué cada vez son más frecuentes las fuertes lluvias fuera de temporada? ¿Por qué se siente más calor?

3 de marzo, dando una charla sobre el liderazgo juvenil ambiental y ecoturismo

Evidentemente estas situaciones no se pueden vincular de manera simplista o alarmista y es por eso que el marco conceptual juega un papel importante para realizar esta labor. Abordando los cambios locales desde los antecedentes de cambio climático y contextualizándolos a las características biogeográficas.

Existen varias metodologías que me ha sido muy exitosa al momento de establecer las primeras conversaciones con las personas. La metodología de “de Campesino a Campesino”, esta metodología establece un trato horizontal entre las personas, de manera que las personas a las cuales te quieres acercar no te ven como un extraño sino como un compañero. Esta estrategia ha sido en el caso de personas en el campo, con jóvenes he usado la perspectiva de juventudes desde los Derechos Humanos, de tal manera que se puede usar un lenguaje informal sin perder el respeto hacia las otras personas. Con niñas y niños la intervención ha sido valiéndome de las técnicas de clown que consisten en improvisar constantemente; con tal de no perder su atención.

Finalmente para lograr que la educación ambiental sea aprendida y aprehendida, es necesario que esta trascienda en las personas, para lograrlo es necesario:

1.-Disciplina, los acuerdos deben ser respetados en cabalidad y como muestra de respeto a los participantes.

2.-Empatía, las personas antes de tener cabeza para pensar en el planeta están pensando en su familia y las necesidades inmediatas de esta. Se necesita de una gran capacidad de escuchar antes de pedir que te escuchen.

¿Qué acciones concretas le recomendarías al público para tratar de revertir o prevenir  el deterioro que le hemos causado al planeta?

Actuar, todo el tiempo. Desde depositar la basura en su lugar hasta exigir verdaderas soluciones en la Conferencia de las Partes como órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Informarse, es necesario que tengamos el interés de que más podemos hacer para salvar a nuestro planeta.

Participar, a veces nos sentimos chiquitos con problemas tan complejos conforme los vamos conociendo, sin embargo el aportar desde nuestra participación generará que nosotros mismo nos motivemos y de paso motivar a más personas.

Educar – Comunicar, lo poquito que sepamos que ayuda a nuestro planeta no dudemos en compartirlo.

Actuemos en nuestra casa separando la basura, en nuestra escuela tirando la basura en su lugar, en los parques cuidando las plantas, respetemos la fauna.  

26 de enero de 2018. Día mundial de la educación ambiental. Se promovió la firme de una declaratoria regional entre municipios, instituciones educativas y la comisión ambiental del congreso del estado.

 

¿Algo más que te gustaría agregar?

Como diría mi amá Concha, seamos humildes y acomedidos…
La humildad como base para respetar a Nuestra Madre Tierra, pues al final si no cuidamos el planeta estamos destruyendo nuestro hogar,  y acomedidos en el sentido de hacer algo por nuestro planeta, créanme, siempre hay algo que hacer…

 

seamos humildes y acomedidos

 

Realizando trabajos de manejo de fauna silvestre en el municipio. Una iguana que se metió al patio de una casa de cultura y no podía salir

Agradecemos mucho tu participación y tiempo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s