Entre las páginas de «Los dones de la dicha»

Antonio Moreno Ayora catedrático, crítico y reconocido investigador lingüístico y literario (Fig.1), recoge en su monográfico, Los dones de la dicha, una serie de perspectivas que nos perfilan la figura de Ricardo Molina y sus dones de la dicha: la poesía, el flamenco y la amistad.

Fig. 1. Antonio Moreno Ayora y Los dones de la dicha. Tomada de: http://www.lavozdecordoba.es/cultura/2017/12/16/ricardo-molina-gines-liebana/

Los dones de la dicha se presentó el pasado miércoles 7 de febrero en la Biblioteca “Ricardo Molina” de Puente Genil. Al acto organizado por la Fundación Juan Rejano asistieron el concejal de Cultura, Pablo Alfaro y el director de la editorial, José María Molina Caballero para acompañar al autor en su presentación.

Pablo Alfaro hizo hincapié en que el ejemplar era “un trabajo de meses de recopilaciones e ilustraciones que ponen punto y final a los actos programados que homenajeaban a Ricardo Molina”. José María Molina agradeció al Ayuntamiento “por haber apoyado, desde sus inicios, esta edición monográfica”, sacando a colación las más de de 200 obras monográficas y sus publicaciones desde sus inicios, llegando a colaborar con unos 500 autores de 50 países.[1]

Fig. 2. De izquierda a derecha: José María Molina Caballero, Antonio Moreno Ayora y Pablo Alfaro en la presentación del monográfico.Tomada de: http://www.puentegenil.es/

Vuelvo atrás hasta el origen. El año pasado, 2017, se celebraba el centenario natalicio de Ricardo Molina, múltiples homenajes tuvieron lugar, como el V Encuentro de Poesía, Música y Plástica organizado por la Asociación Cultural Poética de Puente Genil. En esta nueva ocasión dicho homenaje nace con el apoyo del Ayuntamiento de Puente Genil, en Córdoba, la acogida de la revista literaria editorial Ánfora Nova y la coordinación y edición de la obra, Antonio Moreno Ayora, que reúne a un número de especialistas en Ricardo Molina para componer magistralmente su obra Los dones de la dicha, homenaje al poeta pontanés.

Tras la justificación de Antonio Moreno Ayora, leemos Sandua, poema que Pablo García Baena le dedica tras la muerte de su amigo. Un poema que dulcifica su comienzo, acercándonos de una forma especial a Ricardo Molina, con versos solemnes de una voz amiga.

Puedo entrar por tu casa como entonces: los libros,

la gramola, los cromos, la mesa isabelina

y aquel dorado espejo francés en cuya gruta

lunar un día se vieran encharpes, aderezos

se asombra ante el viudo luto de A. Machado.

Ricardo Molina «era un ávido lector con hondo interés por la cultura» nos advierte Olga Rendón, en su Recorrido por la ida y obra de Ricardo Molina (Fig.3). Nos devela los inicios del Grupo Cántico, las colaboraciones como articulista, el estudio del flamenco e incluso sus últimos preparativos en la reorganización de su obra o su legado epistolar.

Fig.3. Foto de la revista en la sección tratada por Olga Rendón.

Su carácter vitalista y animoso, su rico y controvertido mundo interior, su especial sensibilidad para captar la belleza de Córdoba, la fruición con la que canta a la naturaleza, al abandono amoroso o religioso, sus sesudas lecturas e indagaciones en materia poética, filosófica o histórica, su prolija y valiosa correspondencia epistolar, su innata capacidad de observación de las maneras y cantes del pueblo.

En las siguientes páginas, me deleito en la selección poética de Ricardo Molina (Fig.4) que incluye poemas como Gacela, Retrato de un poeta o La copa, entre algunos otros que aparecen en esta veintena de poemas seleccionados por Antonio Moreno Ayora.

Fig. 4. Retrato de Ricardo Molina por Rafael Álvarez Ortega

La Temática flamenca en la obra poética de Ricardo Molina esgrimida por el poeta y crítico, Manuel Gahete. Comienza muy contundentemente, para impactarnos hasta el final. Así, nos hace entrar en el universo del flamenco, para posteriormente, introducirnos en las opiniones sobre las aportaciones de Ricardo Molina al flamenco y otros entresijos flamencos.

Fig. 5. Página de Los dones de la dicha, incluye una de las ilustraciones de Ginés Liébana.

Pena y goce, amor y muerte son asuntos capitales en la temática del cante flamenco.

Más tarde, será el turno de Antonio Moreno Ayora, con un estudio lingüístico sobre la temática en la poética de Ricardo. Términos como “embriagar”, “ebrio”, “viña” o lo que el crítico, editor y coordinador de esta obra, denomina como “léxico vínico”, recogidos en algunos versos de Molina.

Mi alma balbucea como un niño los nombres de las cosas y se embriaga.

… y el aire que me embriaga no es sino el de la tierra.

Ámame ahora que tengo el pecho ebrio como una flor de vino.

Así como la extensa relación epistolar de Ricardo Molina con Vicente Aleixandre, Juan Rejano desde su exilio en México, Dámaso Alonso, etc.

Juan de Dios Torralbo Caballero se encarga de «cartografiar las referencias a la literatura extranjera que laten en los trabajos de Ricardo Molina» recogidos en Uriel de la revista Cántico, con estudios a Shakespeare, Rilke, Huxley y traducciones de poetas como André Gide y Charles Péguy.

Finalmente, José María de la Torre nos presenta su estudio sobre el auto sacramental El hijo pródigo, puesta en escena en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba. «Según actualmente sabemos, existen un manuscrito incompleto y dos copias del texto completo dactilografiados».

El texto de este auto está basado principalmente en el argumento de la parábola evangélica del hijo pródigo, aunque se desvía de ella en ciertos aspectos.

Resumiendo, encontramos pues, en él capítulos tan variados como el de Olga Rendón, doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Cádiz con la tesis Ricardo Molina y la Generación del 27 la cual fue fruto para que nacieran estos dos ejemplares. Las aportaciones del poeta y crítico, Manuel Gahete Jurado en cuanto la temática flamenca. El desglose de la obra de la única obra de teatro de Ricardo Molina, El hijo pródigo, por José María de la Torre, biógrafo y especialista en la obra de Ricardo Molina, representada por primera vez en el año 49 en el Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba y que recientemente se ha representado en el Teatro Góngora. Así como el artículo del traductor y ensayista, Juan de Dios Torralbo Caballero que nos acerca a las primeras traducciones en la revista Cántico. Se suman varios artículos de Antonio Moreno Ayora, uno lingüístico y otro acerca de su relación epistolar con otros autores. No me puedo olvidar de la presentación de dicho libro coronado por las palabras de Pablo García Baena, cofundador del Grupo Cántico y amigo de Ricardo Molina. Así como las bellas ilustraciones de Ginés Liébana (Figs.5 y 6), aquellas que son enlace entre las generaciones y que de alguna forma me permiten la posibilidad de leer aquella revista Cántico actualizada. Junto con ilustraciones de Álvarez Ortega, Antonio Quintana, Antonio Bujalance y Miguel del Moral que cierran el círculo de colaboraciones para completar un compendio magistral homenaje a Ricardo Molina.

Fig. 6. Otra de las ilustraciones de Ginés Liébana en Los dones de la dicha.

Con estas nuevas investigaciones, reflexiones, perspectivas de la figura de Ricardo Molina, se pretende que tanto la figura del poeta como su obra, extensa y heterogénea, se conozcan.

Las palabras existen para decirse. Dicen que su dicha es decirlas, no mantenerlas.

Morir joven. Morir antes de tiempo. Morir repentinamente. Morir. ¿Cuál representa la forma más sencilla de dejar? ¿A cuántos poetas conocemos? ¿Cuántos murieron cuando sus plumas estaban aún cargadas de palabras? Tener este libro entre manos te hace plantear algunas preguntas.

¿Conoces al poeta Ricardo Molina? ¿Cuáles son los dones de la dicha para un poeta? Este libro (Fig.7) te invita y ayuda a conocerlos.

Fig.7. Detalle de la portada ilustrada por Ginés Liébana en Los dones de la dicha.

Adquiere tus dones aquí.

[1]Información extraída de “Se presenta en Puente Genil el libro de Moreno Ayora que recopila estudios de la obra de Ricardo Molina” del Sur de Córdoba: https://www.surdecordoba.com/sur-provincia/se-presenta-puente-genil-el-libro-moreno-ayora-que-recopila-estudios-la-obra-ricardo-molina

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s