¿Qué es la belleza?

La belleza no hace feliz al que la posee,

sino a quien puede amarla y adorarla.

Hermann Hesse.

Sería insensato escribir una definición exacta de la belleza, pues ésta no engloba todas las formas en las que puede concebirse, porque depende del modus vivendi de cada cultura, época y lugar geográfico. En este ensayo se hará una compilación de ideas sobre la belleza para observar cómo se complementan, se contraponen e integran con la finalidad de que el lector tenga una visión más enriquecedora de este concepto.

Imagen relacionada

Fachada del Partenón, Grecia

Después de la invasión persa, los griegos se dieron a la tarea de reconstruir su ciudad. En la época de Pericles, Atenas se convirtió en una potencia y en materia cultural, lo que dio lugar a una idea más clara de la belleza. El arte figurativo destacó “los egipcios no tenían en cuenta, en su arquitectura y en sus representaciones pictóricas, las exigencias de la vista, que quedaba subordinada a cánones establecidos de forma abstracta y respetados rígidamente. El arte griego en cambio, pone en primer lugar la visión subjetiva”. [1]

Cerámica griega. Presenta a  Aquiles y Pentesilea luchando cuerpo a cuerpo.

El cuerpo humano fue un símbolo de belleza ya que allí se reúnen el cuerpo, el alma y el espíritu. Los vestigios de esculturas demuestran que “esta belleza se expresa de la mejor manera en formas estáticas, en las que halla equilibrio y reposo un fragmento de acción o de movimiento y para las que la simplicidad expresiva resulta más adecuada que la riqueza de detalles”. [1] Entre los valores más importantes estaban: la mímesis, la armonía y el equilibrio.

Platón en su Libro X de la República luchará en contra de los artistas acusándolos de mentirosos pues no generan algo tangible sino una realidad ficticia, resbaladiza y lejos de la verdad.

“En tal caso el arte mimético está sin duda lejos de la verdad, según parece; y por eso produce todas las cosas pero toca apenas un poco de cada una, y este poco  es una imagen. Por ejemplo, el pintor digamos retratará a un zapatero, a un carpintero, a todos los demás artesanos, aunque no tenga ninguna experiencia en estas artes. No obstante, si es un buen pintor al retratar a un carpintero y mostrar su cuadro de lejos, engañará a niños y a hombres insensatos, haciéndoles creer que es un carpintero de verdad”. [2]

Engañan a la vista representan una mímesis de la realidad, pero no es la realidad misma. Para él la belleza radicaba en la idea, para él el entendimiento es la cualidad capaz de indagar donde se origina el verdadero saber. La perfección y armonía las encontró en las matemáticas, en las proporciones adecuadas y las figuras geométricas. Por otra parte Pitágoras comparte su visión estético matemática el universo al afirmar que cada cosa está ordenada que en ellas mismas hay existencia y belleza ―en el renacimiento esta idea se retoma―.

“Plotino hereda de la tradición griega la idea de que lo bello consiste ante todo en la proporción y sabe que esta nace de la relación armónica entre las distintas partes de un todo. Puesto que la tradición griega afirmaba que la belleza no es solo symmetria sino también chroma, color, se pregunta cómo era posible tener una belleza que hoy definiríamos como «cualitativa»”. [1]

En la Edad Media la idea de belleza se transforma ya que consideran a ‘las cosas feas’ como un componente armónico del mundo, porque arrojan un contraste. Hay una distinción entre el bien y el mal, en este encuentro el bien resplandece, por lo que es más fácil identificarlo, al igual que la belleza de la fealdad.

Resultado de imagen para gargolas edad media

Gárgola de Notre Dame, París.

La idea de proporción se lleva más allá del cuerpo físico, para Santo Tomás de Aquino es un valor ético; en cada palabra y acción se refleja la belleza racional y moral del ser humano, la belleza no sólo es externa sino también interna. Su frase “un martillo de cristal es feo” resume esta premisa porque un objeto para ser bello debe ser útil, la proporción será aplaudida en la medida de su función, adecuarse a un fin. La belleza externa pasa a un segundo plano porque ésta es efímera mientras que la virtud es eterna [*].

Pero aceptemos la distinción de Isidoro (de origen tradicional) entre útil y bello: así como la ornamentación de las fachadas añade belleza a los discursos, así también el cuerpo humano tiene une apariencia bella gracias a los adornos naturales (el ombligo, las encías, las cejas, los senos) y artificiales (las ropas y las joyas). Entre los adornos en general son fundamentales los que se basan en la luz y el color: los mármoles son bellos a causa de su blancura, los metales por la luz que reflejan. [1].

Aquí los adornos naturales son bellos en sí mismos por su utilidad y por su aspecto, los compara con algunos elementos arquitectónicos. Podría pensarse que el adorno es inútil, pero en la Edad Media contaban historias a través de estas figuras y educaban visualmente a la gente, además de decorar retablos, techos y paredes.

En el renacimiento se retoma la idea del equilibrio y el punto de vista teocéntrico cambia al antropocentrismo; sin embargo la belleza de la naturaleza también se considera, pues en ambas formas se contempla la belleza suprasensible.

Imagen relacionada

El nacimiento de Venus, Sandro Botticelli

Surge un contraste entre el macrocosmos y el microcosmos. La proporción equilibrada se retuerce con la llegada del manierismo aunque es una etapa “breve”, se observa que se opone al equilibrio, la armonía y desafía las reglas matemáticas que rigen el cosmos.

Con la difusión de las doctrinas surgidas de la Reforma propuestas por Martín Lutero, Europa se dividió en católicos y protestantes. En el arte repercutió este acontecimiento. En Italia, Francia, España y Bélgica la temática se decantó por la religión católica y en Alemania, Inglaterra y Holanda surgió la pintura del paisaje, las naturalezas muertas, pintura histórica y los retratos. Por lo tanto en el siglo XVII surgen dos estilos opuestos el barroco y el neoclasicismo.

El barroco regresa a la temática moral, pero al mismo tiempo prevalece el lujo, el gusto por lo elegante y lo excesivo, se busca transmitir la emoción antes de representar la belleza. Mientras que el neoclásico corresponde al culto de la razón, la disciplina, el cálculo resultado de una sociedad burguesa en ascenso dedicada al comercio que tiene acceso a la Encyclopédie de Diderot. “El filósofo ilustrado reclama la liberación de la mente de las nieblas del oscurantismo, pero simpatiza sin ningún problema con el monarca absoluto y con los gobiernos autoritarios; la razón ilustrada tiene su lado luminoso en el genio de Kant, pero tiene un lado oscuro e inquietante en el teatro cruel de Sade”. [1].

La división ideológica contrapone dos miradas: el artificio contra el naturalismo. No es raro que en Francia se encuentren jardines domesticados como los de Versalles mientras que en Inglaterra optan por una naturaleza salvaje, sólo se ocupan de su composición armoniosa. La estética del siglo XVIII se funda en aspectos subjetivos y es Kant quien con la Crítica del juico establece las bases entender cómo el entendimiento discierne entre lo bello y lo no bello.

Resultado de imagen para versalles

Jardínes de Versalles

“La forma del objeto (…) se enjuicia en la mera reflexión sobre ella (…) como el fundamento de un placer en la representación de un objeto tal, con cuya representación separa el sujeto que aprehende esa forma, sino para cualquiera que juzgue en general. El objeto se llama entonces bello; y la capacidad de juzgar tal placer (…) se le denomina gusto (…) Es éste un placer que como todo placer o displacer no [es] producido por el concepto de libertad […] la percepción reflexiva ha de reconocerlo siempre tan sólo como vinculado a la representación y (…) al igual que cualquier otro juicio empírico, no puede proclamar necesidad objetiva alguna ni pretender una validez a priori”. [3].

Con esta premisa Kant considera que el placer y el gusto al ser reflexionados son universales. Existen cuatro momentos para discernir lo bello: sentir placer con desinterés, que el objeto tenga una finalidad sin objetivo, una universalidad sin adhesión a un concepto y una regularidad sin ley. Sólo se contempla el objeto racionalmente sin deseos de poseerlo, a esto le llama: libertad. La intención de Kant es separar la razón de la naturaleza para estar más cerca de lo suprasensible.

Kant también aporta la identificación de lo sublime, en este tiempo las personas tenían un interés por conocer el mundo que los rodea, hacían excavaciones y excursiones, trataban de darle una explicación lógica a los fenómenos naturales (de observarlos), la religión católica pierde fuerza entre los feligreses, la ilustración es el siglo de las respuestas, de los ‘cómos y por qués’. Cuando se habla de sublime se piensa en “la inmensidad sin límites y, sin embargo, se piensa la totalidad de la misma (…) lo sublime (…) contiene admiración y respeto (…) lo sublime del arte se limita a las condiciones de compatibilidad con la naturaleza”. [3].

Immanuel Kant distingue dos tipos lo sublime matemático que acompaña a los sentimientos de azoramiento y perplejidad, la aprehensión visual es por partes. Frente a un retablo los ojos no pueden acapararlo todo, se va armando conforme se observa. Y lo sublime dinámico surge mediante la interacción con  la naturaleza incontrolable, su poder infinito e incontrolable (en ese tiempo se tenían muy presentes desgracias tales como la peste negra y los temblores). Estas ideas serán retomadas por el Romanticismo donde la naturaleza es espejo de las pasiones humanas, se mimetizan unos con otros, es por ello que existe una Mandam Bovary que cuando está triste, llueve. El ambiente parece ser una extensión del estado de ánimo del artista o personaje.

Resultado de imagen para caspar david friedrich romanticismo

La Luna saliendo a la orilla del mar, Caspar David Friedrich.

Las ideas de Kant serán puestas a discusión con la llegada de Hegel, por supuesto esas bases le dieron luz en su camino.  A diferencia de Kant, Hegel no escinde al objeto del sujeto, los reúne considera que la obra de arte es de naturaleza espiritual y “pertenece al dominio del concepto es engendrada por el espíritu” [4]. Al haber una gran cantidad de espíritus “lo bello se nos presenta de múltiples formas. Esta multiplicidad peculiar del arte, como otro campo del espíritu, puede aparecer [como] una dificultad insuperable para edificar una ciencia de lo bello”. [4] El arte no sólo es una necesidad espiritual para Hegel, también se depositan intereses, deseos, pensamientos y reflexiones, el desinterés de Kant está ausente.

Tampoco está en contra de la imitación de lo natural, aunque menciona que lo único que le hace falta es la espiritualidad “cuando se trata de imitación, la naturalidad es lo principal; sin embargo, lo que verdaderamente falta no es lo menor sino lo espiritual (…)” [4] Este filósofo llega a la conclusión de que el mundo estero es producto de un espíritu absoluto. Los objetos son producto de la mente que está conectada con lo absoluto, evocan lo que una vez fue a manera de recuerdo “[l]o que la historia trae hasta nosotros ya no existe, no tiene ya la realidad sensible e inmediato presente; la historia nos lleva ante la representación que en parte también es únicamente un aparecer”. [4].  En síntesis lo bello está conformado por una figura, virtudes y un espíritu.

Con el ascenso de la burguesía al poder se crea una nueva forma de pensamiento el capitalismo. En 1848 el Manifiesto comunista de Karl Marx se publica; el artista se enfrenta a este mundo industrial opresor, se sienten amenazados por la aparición de las máquinas, la belleza adquiere otro valor y se procede a hacer de ella una utilidad. “Rechazan la lejanía sagrada y esotérica del culto a una “belleza” (…) buscan en cambio la cercanía profana de la experiencia estética” [5]. Como bien menciona Walter Benjamin lo bello se profana y comienza a haber una “reproducción mecánica de lo bello (…) en su sistemática idolatría de la individualidad”. [6] , con ello queda latente la diversidad que mencionaba Hegel.

La belleza tiende a ser tan polifacética que resulta complicado estipular leyes o reglas para sistematizarla, su forma cambia de una época a otra, se adoptan ideas, transmutan o bien se enriquecen. Este ensayo es una mínima parte de lo que es la belleza en occidente, si por asomo se ve la cultura oriental las variables aumentan, en esta época el canon de belleza es transgresor contra las formas naturales― en cuanto al aspecto físico― con la llegada de las cirugías plásticas y la domesticación de los bosques o terruños, se observa a un ser humano en constante lucha con la naturaleza. Una aceptación masiva por ciertos patrones de belleza considerados universales ―pero no de forma racional como lo hubiese querido Kant― que están incrustados a un placer sensitivo y morboso, sólo el tiempo dirá qué forma adquirirá lo bello.

Fuentes de consulta

[1] Eco, Umberto (2013). Historia de la belleza. De bolsillo, Barcelona, p.42; 45; 102; 111-112; 239.

[2] Platón (1992). “Libro X” de República, en Diálogos. trad. Conrado Eggers Lan. Gredos, Madrid, p. 462.

[3] Kant, Immanuel (2003). Crítica del discernimiento. trad. Roberto R. Aramayo y Salvador Mas. Antonio Machado, Madrid, p. 137; 200.

[4] Hegel, G. W. F (2006). Filosofía del arte o Estética (verano de 1826). Apuntes de Friederich Carl Hermman Victor Von Kehler (edición bilingüe), ed. de Annemarie Gethmann-Siefert y Bernadette Collenberg-Pltnikov, trad. Domingo Hernández Sánchez ABADA/UAM, Madrid, p.61; 89; 69; 99

[5] Benjamin, Walter (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, trad. Andrés E. Weikert, intro Bolívar Echeverría. Ítaca, México, p.21

[6] Horkheimer, M y Th. W. Adorno (1994) “La industria  cultural. Ilustración como engaño de masas”, en Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Filosóficos, intro. y trad. José Sánchez. Trotta, Madrid, p.185.

[*] La idea de lo efímero se retoma en el siglo XVII con la llegada de la naturaleza muerta.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s