Encuentro pentagonal: Wallerstein, Collins, Mann, Derluguian y Calhoun (Reseña del libro ¿Tiene futuro el capitalismo?)

 

libro

Resulta elemental estudiar los escenarios a los que el futuro nos desafía, sobre todo porque enriquecemos el debate académico y social para desarrollar nuestro pensamiento crítico, cuestionando, analizando y proponiendo múltiples alternativas, las cuales nos permitirán percibir con mayor claridad el devenir de nuestra sociedad. Teniendo en mente estas previas consideraciones, Immanuel Wallerstein, Randall Collins, Michael Mann, Georgi Derluguian y Craig Calhoun se reunieron en ¿Tiene futuro el capitalismo? (2015) para discutir uno de los temas más representativos de nuestra época: el porvenir del capitalismo, un sistema que ha prevalecido siglos –hasta nuestros días– y que en su actualidad parece estar dando irregularidades que han dado mucho que diagnosticar.

La estructura del libro es claramente argumentativa, en la que cada uno de los autores tuvo la libertad de poder estudiar el objetivo del libro –la crisis del capitalismo– según sus teorías, consideraciones y especialidades, por lo que los cinco capítulos de esta obra enriquecen de manera que realizan una conclusión-prognosis sumaria en la que hay aciertos y desaciertos basados en esta importante característica. Mientras que Immanuel Wallerstein observa la crisis del capitalismo mediante su célebre teoría del sistema-mundo, también encontrarem

os a Michael Mann que no necesariamente coincide con Wallerstein –pues su propuesta se concentra en la idea socialdemócrata más que en el capitalismo–, sin embargo rescata los puntos de acuerdo para así poder suscribir una imagen factible para el motif de este libro. Uno de los momentos más curiosos aparece al leer el capítulo de Georgi Derluguian ¿Qué fue el comunismo?, en el que el autor ruso-armenio hace un intensivo análisis histórico del legado del comunismo y su imposibilidad como respuesta ante la crisis del capitalismo; la conexión con los demás capítulos es muy bien apreciada en la conclusión colectiva. Randall Collins por otra parte nos propone 4 rutas de escape para la salida (o entrada) de esta coyuntura, con miras hacia la era anticapitalista en la que se deberán replantear la organización y estructura actual.

Craig Calhoun no nos habla sobre un fin total o alguna nueva era, por el contrario, nos esquema un escenario en el que el sistema capitalista sigue expandiéndose, crece alrededor del globo y las ideas que surgen alrededor de la crisis son provenientes de la vieja guardia capitalista. No obstante, este autor expone las amenazas de este sistema, que si bien no va a colapsar, podría entorpecerse.

Otra de las aportaciones relevantes que los autores hacen al respecto –relativamente– es sobre la desaceleración del rol de los Estados Unidos en la Política Internacional. La radiografía sociopolítica que esbozan los autores es una de intriga e incertidumbre, puesto que los desafíos económicos y mundiales que comienzan a emerger representan inquietud y desidia en el crisol estadounidense. La figura de China es muy discutida, entre aprecios, retos y alternativas a la crisis sistémica los autores hacen importantes observaciones de este gran actor de la escena internacional.

Sin embargo, en palabras de este redactor, una de las partes más sobresalientes del libro es la aportación de Michael Mann, quién señala que estamos en una Gran Recesión desde 2008, la cual se ha intensificado gracias a las condiciones políticas y geopolíticas que han acontecido alrededor del orbe, a saber la crisis de la eurozona, la situación política en Estados Unidos así como las nuevas revoluciones sociales y el ascenso de actores internacionales como Rusia y China. La suma de estos factores determina un gran peso en las notas finales, donde comenta que las amenazas más grandes recaen en los conflictos militares nucleares o en una catastrófica crisis ambiental; para Mann, el fin puede estar o no cerca.

Finalmente, la invitación a leer este libro queda abierta. He decidido no señalar figuras o datos más relevantes puesto que contribuiría a generar una opinión parcial sobre el mismo. A pesar de que el título de la obra parece del tipo escandaloso-tendencioso, conforme uno se va sumergiendo en la lectura se percata que está frente a una de las obras más importantes del momento, en el que se aprecia constantemente la importancia de la teoría crítica aplicada no solo al capitalismo, sino a la estructura social, a la economía internacional, a la política internacional, reflejando la utilidad que nos ofrece la sociología para analizar meticulosamente nuestro entorno.

 

Para saber más, se recomienda: Wallerstein, Immanuel et. al. ¿Tiene futuro el capitalismo? México: Siglo XXI Editores, 2015.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s