RUPERT SHELDRAKE: el biólogo que defiende la telepatía y la memoria colectiva

El Dr. Británico Rupert Sheldrake es uno de los investigadores más controversiales que existen en la actualidad, asume que la ciencia se encuentra limitada por asunciones que restringen la investigación de problemas sin resolver acerca de la conciencia, la cosmología y cuestiones inexplicables de desarrollo animal como habilidades telepáticas y otros aspectos que bien podrían estar inmersos en el campo de la parasicología, sin embargo Sheldrake argumenta que todas pueden tener un acercamiento científico Fig. 1.
En este artículo se van a revisar algunas de sus propuestas como los campos mórficos, la telepatía y la sensación de estar siendo observado, así como la evidencia que argumenta para sustentarla.

1

Fig. 1. Dr. Rupert Sheldrake

 

Sheldrake inició sus estudios en Ciencias Naturales en la Universidad de Cambridge en 1960 y en 1963 estudió filosofía e historia de la ciencia. Su doctorado lo obtuvo en bioquímica en 1967 estudiando la producción de hormonas en plantas. Durante algunos años fue el fisiólogo principal en los Instituto Internacional de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT) en Hyderabad, India, donde ayudó a desarrollar nuevas variedades de legumbres [1].

Desde su formación temprana en la ciencia comienza su insatisfacción con la forma de estudiar biología, que considera ortodoxa y mecanística, tratando a los seres vivos únicamente como máquinas, sin poder hacer alguna conexión con ellos más que manipulándolos, disectándolos en mínimas partes y extrayendo sus componentes (enzimas, material genético, etc). Estaba convencido que esta aproximación mecanística no funciona para entender el desarrollo de los organismos, parte de su inspiración proviene del poeta y naturalista alemán Johann Wolfgang von Goethe para tratar de dar un versión holística de la ciencia (tratarlo como un todo) [2]. En 1980 presentó un  marco teórico alternativo que involucraba su teoría de resonancia mórfica explicada en 1981 con su libro A New Science of Life .

 

SU PRINCIPAL IDEA: LA RESONANCIA MÓRFICA

 Su hipótesis de causación formativa propuesta en 1981 postula que los organismos están sujetos a la influencia del conocimiento adquirido por organismos anteriores y similares por un proceso llamado resonancia mórfica.  Esta resonancia mórfica provoca campos mórficos o campos de forma, de patrones o estructuras de orden que pueden viajar en el espacio y tiempo y son capaces de moldear a los organismos en el futuro, contribuyendo, de esta forma, a una memoria colectiva Fig.2. Este proceso no se restringe a los seres vivos sino a todos los sistemas auto-organizables como moléculas, cristales, células, plantas, animales, sociedades animales [3].

2

Fig. 2. Algunas de las contribuciones de los campos mórficos es tratar de explicar varias conductas animales relacionadas con sus instintos o habilidades y como cada organismo puede adquirir su forma, algo bastante estudiado en biología de desarrollo: “saber” el lugar y momento adecuado para la formación de una parte del cuerpo.

Por ejemplo si un animal aprende una nueva habilidad en un lugar, animales similares criados bajo condiciones similares deberán aprender la misma cosa más fácilmente en todo el mundo Fig. 3. De manera análoga, Sheldrake señala que las personas tienden a aprender más fácilmente lo que otros ya han aprendido, incluso en la ausencia de cualquier medio de comunicación. La hipótesis aplica también a los dominios de la física y la química, por ejemplo los  cristales de nuevos compuestos deben ser más fáciles de cristalizar en todo el mundo cuanto más a menudo se hacen y existe evidencia circunstancial de que esto realmente sucede [4].

3

Fig. 3. Representación gráfica de lo que podría ser un campo mórfico, cuando un organismo aprende una nueva habilidad, organismos de la misma especie la aprenden tiempo después aún sin tener contacto con él.

 

La idea de la resonancia mórfica Sheldrake la desarrolla tras  quince años de estudiar el desarrollo de plantas en Cambridge, él estaba interesado en  el concepto de morfogenética o formación de estructuras y se dio cuenta que para entender  la morfogénesis de las plantas no era suficiente los genes y los productos de los genes (proteínas o moléculas regulatorias). Sino que esta morfogénesis  necesita campos de organización, propuestos desde 1920 como campos de desarrollo, que traten de explicar lo compleja de las estructuras y cómo todas las cosas en la naturaleza adquieren su forma [2].

 ¿Que evidencia existe de la resonancia mórfica?

La evidencia más notable que el Dr. Sheldrake considera son pruebas de aprendizaje en ratas que empezaron en 1920 en Harvard y continuaron por varias décadas. Los animales aprendieron a escapar de un laberinto con agua y subsecuentes generaciones escapaban más rápido.

El interés de esto es que cuando las ratas aprendieron a escaper diez veces más rápido en Harvard, en otros lugares como Edimburgo, Escocia y Melbourne, Australia, los animales empezaron su marcaje de tiempo similar al último establecido en Harvard.  En Melbourne las ratas continuaron mejorando después de repetidos ensayos y este efecto no se restringía a los descendientes de las ratas entrenadas, sugiriendo, según el Dr. Sheldrake a la resonancia mórfica más que a un efecto epigenético [3] [5]  Fig. 4.

33

Fig. 4. Cuando pruebas de laboratorio con ratas iniciadas en E.U comienzan a realizarse en otras partes del mundo, la habilidad (rapidez) de las ratas para realizarlas fue similar o superior a las de EU, aun cuando nunca las habían llevado a cabo.

 

¿Cómo hacer experimentos que prueben la resonancia mórfica?

Uno de los primeros experimentos que el Dr. Sheldrake realizó para probar su teoría de resonancia mórfica fue en el laboratorio del investigador escéptico Steve Rose bajo procedimientos estándar que el mismo Rose impuso, para esto empleó ensayos de  aprendizaje aversivo  en polluelos. Se trata de someter a dos lotes separados  de polluelos (los polluelos se caracterizan por picotear objetos brillantes a su alrededor) en dos condiciones: un estímulo con una luz amarilla y un control empleando bolitas de cromo. Después de un tiempo que los polluelos se encontraban picoteando la luz o las bolitas de cromo eran inyectados, los polluelos control con una solución salina (no tóxica) y los de la luz amarilla con cloruro de litio (tóxica) Fig. 5.

5

Fig. 5. Ensayo de aprendizaje aversivo con dos lotes de polluelos. El primer lote tiene leds amarillos y otro bolitas de cromo, después de cierto tiempo son inyectados, los primeros con cloruro de litio que es tóxico y desarrollan aversión a la luz amarilla (tienden a picotearlo menos) y los segundos con una solución salina inocua (continúan picoteando). El primer lote picotea sin aversión a las bolitas de cromo (no representado).

Su hipótesis era que subsecuentes grupos de pollos deberían tener una progresiva tendencia para evitar picotear la luz amarilla debido a la experiencia previa de los primeros pollos entrenados, incluso si nunca habían tenido contacto. La aversión la midieron en el lapso de tiempo que pasa desde la exposición del estímulo (luz brillante) y el picoteo. Las aves control no deberían tener esta tendencia. Lo que encontraron fue que, en efecto, los grupos subsecuentes de polluelos, que tenían por primera vez este tipo de estímulo de la luz, sin ser inyectados con el cloruro de litio, mostraron ser más adversos a la luz amarilla respecto a los controles y el Dr. Sheldrake lo atribuye al aprendizaje previo de los polluelos [6]  Fig.6.

6

Fig.6. Polluelos subsecuentes (37 días después de los primeros experimentos) que tenían por primera vez el estímulo de la luz amarilla sin ser inyectados mostraron tardar más en picotearla.

 

TELEPATÍA

El Dr. Sheldrake considera la telepatía como un proceso natural de comunicación entre miembros de un grupo animal. Mientras la resonancia mórfica es debido a la influencia del pasado, la telepatía ocurre en el presente y depende de la unión entre los miembros del grupo [7]. Los ejemplos que emplea son:

  • La fuerte unión que existe entre los perros y sus propietarios. Los perros saben cuando sus dueños regresan a casa aún en experimentos hechos en horarios al azar y viajando en vehículos diferentes 6. Esto lo describe en su libro Dogs That Know When Their Owners Are Coming Home.

En este vídeo se observa como un perro se dirige a la ventana a esperar a su dueño justo cuando este decide volver y se encuentra a cientos de kilómetros de distancia. http://www.sheldrake.org/videos/jaytee-a-dog-who-knew-when-his-owner-was-coming-home-the-orf-experiment

momentos

Fig. 7. Un perro se dirije a la ventana en el momento que su dueña decide regresar a casa.

¿Te ha sucedido alguna vez que sabes quien llama antes de atender el teléfono o haber pensado en alguien y la persona luego llama? Pues estas cuestiones también son tratadas por el Dr. Sheldrake como un ejemplo de telepatía por teléfono.

En 2015 publica un artículo que describe un protocolo para test automatizados para telefonía telepática usando teléfonos móviles. La personas se registran en el sitio web www.sheldrake.com y registran 2 o 3 contactos, la única restricción es que se encuentren en diferentes localidades y que no se comuniquen.  La persona adivina quién está llamando durante seis intentos. En 2080 ensayos con tres contactos hubo 869 aciertos (41.8%) sobre el 33.3% de aciertos debido al azar [8].

 

EL SENTIDO DE ESTAR SIENDO OBSERVADO

El sentimiento de estar siendo observado es bien conocido entre las personas,  en una encuesta  realizada en Europa y América del Norte entre el 70 y el 90% de las personas dijo haber tenido experiencias personales de este tipo. Las razones: curiosidad, atracción, enojo, pero la mayoría le presta poca atención, incluso no es una percepción restringida a los seres humanos, animales como los de compañía también pueden detectarlo. Si realmente existe, quizá evolucionó en el contexto depredador-presa Fig.8.

8

Fig. 8. Quizá la percepción de estar siendo observado evolucionó del contexto depredador-presa.

Experimentos realizados con cientos de personas mirándose en parejas y cambiando periódicamente de observador a observado, siempre se dio el mismo patrón: cuando la persona no había sido observada, los resultados estadísticos se aproximaban al 50% de respuestas positivas, pero cuando sí había sido observada, el patrón cambiaba y siempre había más aciertos que fallos, siendo  estadísticamente significativos lo que podría soportar la realidad de este sentido.  Sin embargo ha sido rechazado por considerarse paranormal y el hecho  que la luz llega a los ojos y nada puede salir de ellos que provocara un efecto en alguien más. En los experimentos, han tratado  eliminar posibles artefactos como visión periférica,  sutiles claves sensoriales como sonidos, aromas y tratando de asemejar las  condiciones naturales de desarrollo [9]. 

Cómo pudieron darse cuenta lo que plantea el Dr. Sheldrake es algo poco común, obviamente las críticas no se han hecho esperar desde calificándolo como una broma hasta describir lo que hace como pseudociencia, pero una cosa es cierta es que Sheldrake es de las escasas personas que mantienen sus ideas y la lleva hasta las últimas consecuencias. No es una persona falta de conocimiento ni cultura, bien pudo haber mantenido su línea de investigación original, apegándose a los estándares de estudio  y haber obtenido cosas muy buenas, pero no lo hizo. Lee Smolin, un físico teórico plantea una idea similar que denomina El principio de procedencia, esta hipótesis podría encajar mejor con la ciencia establecida, ya que está formulada en el contexto de la física cuántica. Sólo debemos estar conscientes que aún falta mucho por descubrir y entender, la ciencia cada día nos sorprende obteniendo cosas que en un pasado parecían inconcebibles, quizá en un futuro digamos: y después de todo Sheldrake tenía razón.

FUENTES DE CONSULTA

[1] Tudge C. 2012. The Science Delusion: Freeing the Spirit of Enquiry, By Rupert Sheldrake. Independent. Fecha de consulta: 16 de abril.  Disponible en http://www.independent.co.uk/arts-entertainment/books/reviews/the-science-delusion-freeing-the-spirit-of-enquiry-by-rupert-sheldrake-6285286.html

[2] Sheldrake R. Autobiography. Fecha de consulta: 18 de abril. Disponible en: http://www.sheldrake.org/about-rupert-sheldrake/autobiography

[3] Horgan J. 2014. Scientific Heretic Rupert Sheldrake on Morphic Fields, Psychic Dogs and Other Mysteries. Scientific American. Fecha de consulta: 16 de abril. Disponible en: http://blogs.scientificamerican.com/cross-check/scientific-heretic-rupert-sheldrake-on-morphic-fields-psychic-dogs-and-other-mysteries/

[4]  Sheldrake R. Morphic Resonance and Morphic Fields – an Introduction. Fecha de consulta: 18 de abril. Disponible en http://www.sheldrake.org/research/morphic-resonance/introduction

[5] Sheldrake R. Rat Learning and Morphic Resonance Fecha de consulta: 17 de abril. Disponible en http://www.sheldrake.org/about-rupert-sheldrake/blog/rat-learning-and-morphic-resonance

[6]  Sheldrake R. 1992. An Experimental Test of the Hypothesis of Formative Causation. Biology Forum, 85, (3/4) 431-443. Fecha de consulta: 18 de abril. Disponible en: http://www.sheldrake.org/files/pdfs/papers/formative.pdf

[7] Sheldrake. Telepathy. Fecha de consulta: 18 de abril. Disponible en: http://www.sheldrake.org/research/telepathy

[8]  Sheldrake R., P. Smart y L. Avraamides. 2015. Automated tests for telepathy using mobile phones. Explore 11(4): 310-319.

[9]  Sheldrake R.  2005. The Sense of Being Stared At Part 1: Is it Real or Illusory? Journal of Consciousness Studies 12 (6):10-31

 

 

 

Anuncio publicitario

4 Respuestas a “RUPERT SHELDRAKE: el biólogo que defiende la telepatía y la memoria colectiva

  1. Todos aquellos que nos dedicamos a la ciencia debemos de recordar que un principio básico de la misma es tener una mentalidad abierta, después de todo gracias a esa inconformidad a lo establecido es que la ciencia es lo que es hoy. Muy buen articulo, Felicidades al equipo y a la Dra. Ruiz

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s