Cántico en el desierto, presentación oficial

El día 6 de diciembre, en Puente Genil, Córdoba, dentro del programa de actividades Saboreando tu Historia acontecían dos actos homenaje a uno de los padres del Grupo Cántico, Ricardo Molina.

En el número 9 de la calle Don Gonzalo tuvo lugar el descubrimiento de una placa conmemorativa a Ricardo Molina en su domicilio natal (Foto 1). «Esteban Morales, alcalde de Puente Genil, Pablo Alfaro, concejal de Cultura, Antonio Sánchez Molina, sobrino-nieto del poeta, Juan Ortega y Antonio Roa, entre otros, presenciaron este momento tan importante para que el nombre de Ricardo Molina, sea indeleble en el recuerdo del pueblo pontanés». [1]

1

Foto 1. Descubrimiento de la placa conmemorativa en la casa natal de Ricardo Molina.

Si durante la mañana se realizó este acto oficial en recuerdo del poeta pontanés y flamencólogo, la tarde no sería para menos. A las 20:30 comenzarían las actividades programadas por la Asociación Cultural Poética, dentro del mismo programa comentado anteriormente, en el que se presentaba oficialmente la ópera prima de Santiago Cejas, el documental Cántico en el Desierto, homenaje a Ricardo Molina.

Imágenes que recogerían el resumen del pasado V ENCUENTRO DE POESÍA, MÚSICA Y PLÁSTICA, de Puente Genil, en el que participaron Francisco José Sánchez Montalbán con su exposición Seres duende, la muestra más amplia, hasta ahora, de los objetos personales de Ricardo Molina en Objetos de la memoria;  la proyección del documental Cántico dirigido por Sigfrid Monleón y producida por Antonio Hens, los cuales intervinieron en un debate tras la visualización del mismo; el debate sobre los poetas cordobeses y diversos aspectos de Ricardo Molina por Juan Ortega Chacón; la presentación de los dos volúmenes Poetas del 27 y el Grupo Cántico de Córdoba de Olga Rendón, la maravillosa exposición de Luis Antonio de Villena sobre La galaxia de Cántico; el tributo a Ricardo Molina de artistas flamencos pontaneses, de diversas disciplinas con actuaciones de Grupo flamenco Tablas, el cantaor Álvaro Martín, la bailaora Rocío Moreno, el Cuadro flamenco Zyriab. Sin olvidar, el espectáculo Flamencosía con música y poesía inspirada en poemas de Ricardo Molina por Soleá Morente, Curro Albaicín, Antonio Arias, Isabel Daza y David Montañés. La presentación del SIE7E de La Galla Ciencia, las lecturas de los poetas Juana Castro, Concha García, Javier Lostalé y Diego Sánchez Aguilar; junto al cierre estelar de los amigos e invitados de honor al evento: María Victoria Atencia, Pablo García Baena, Ginés Liébana y Juan Antonio Bernier. Todo ello bajo la mirada de Antonio Sánchez Molina, sobrino nieto de Ricardo Molina, Antonio Roa y Adriana Manuela Ruiz Gómez, coordinadores del evento.

figura2

Cartel presentación “Cántico en el Desierto”.

 

figura 3

Foto 3. Antonio Roa resumiendo las actividades de la noche.

Inició el acto, Pablo Alfaro, Concejal de Cultural y Antonio Roa (Foto. 3), y tras ellos, comenzaron la lectura de Antonio Moreno Áyora con Llegando a la Calahorra, narración poética con elementos de ficción y realidad, extraído de la Antología de poetas homenaje a Ricardo Molina del Ateneo de Córdoba (Foto. 4):

Y el estudioso viajero pensó también que era todo un pequeño privilegio cruzar de una orilla a otra. En sentido contrario al suyo lo había hecho Almanzor y Abderramán, Maimónides y Fernando III, los Católicos Reyes y Colón, juglares y bandoleros. La caricia trémula del agua lamiendo las isletas lo envolvía todo con su embrujo.

figura4

Foto. 4. Antonio Moreno Áyora durante su intervención.

Junto a las lecturas de poemas, de Ricardo Molina, seleccionados por Santiago Cejas con Desnudos, Antonio Roa con Miragenil y Gacela,  Manuel Fabián Trigos Baena con Poeta árabe y el poema que Ricardo Molina dedicó a su amigo Mairena. (Fotos. 5 y 6)

figura 5

Foto. 5. Santiago Cejas recitando el poema de Ricardo Molina: “Desnudos”.

figura 6

Foto. 6. Manuel Fabián Trigos Baena durante su intervención.

Más tarde, la reaparición de Santiago Cejas fue para presentar el documental Cántico en el desierto, afirmando que era “un recuerdo de un recuerdo”. Rocío Alhama y él, se encargaron de documentar durante cuatro días todo lo que acontecía durante el V ENCUENTRO.

Su ópera prima, como documental, habla “sobre la poesía, sobre Ricardo Molina y sobre el evento en sí”. Un documental por capítulos que cuenta con prólogo, con las dosis de pedagogía como de emoción y un lazo conductor entre las entrevistas a Juan de Dios García, Concha García, Sigfrid Monleón, Luis Antonio de Villena, entre otros.

Las imágenes recogen momentos emotivos del ENCUENTRO. Un documental, sin duda, para la historia, homenaje al olvidado poeta pontanés Ricardo Molina, y que será referencia para futuras generaciones, y así tenerlo presente.

figura7

Foto. 7. Juan Ortega presentando a Álvaro Martín y Rafael Ortega.

No podría terminar la noche sin contar con las actuaciones del cantaor Álvaro Martín y Rafael Ortega, presentados por Juan Ortega, quienes nos regalaron una versión de un poema de Ricardo Molina (Fotos. 7 y 8):

Pregunté a la noche,

al viento y a la rosa,

pregunté a la peña

que te hizo llorar.

Nadie sabía por dónde venía

ni a dónde pasaba ni por qué gritaba…

figura 8

Foto. 8. Álvaro Martín, al cante, Rafael Ortega a la guitarra.

Y concluyeron con unas bulerías de Lole y Manuel. Cerró el telón de la noche, Nameless (Foto. 9) con dos canciones interpretadas por José Mª Campos, El Pelu y Alicia Baena, (música compuesta por Alicia Baena y letra de Manuel Fabián Trigos Baena).

figura9

Foto 9. Nameless concluyendo la noche.

Si no habéis visto aún el documental, os lo recomiendo encarecidamente. Si queréis conocer a Ricardo Molina, a través de la poesía, de las palabras de otros poetas y artistas, del evento que tuvo lugar desde el 31 de mayo al 3 de junio de 2017, sólo tenéis que localizarlo: Cántico en el desierto Homenaje a Ricardo Molina, dirigido por Santiago Cejas.

No quiero perder la oportunidad de mencionar que en la noche del 7 de diciembre, culminarían los actos homenajes a Ricardo Molina, durante este año, con la proyección del documental Omega y las actuaciones de Antonio Arias, Soleá Morente y David Montañés.

Fuentes de consulta

[1] Anónimo, Un simbólico “abrazo” recuerda el origen fundacional de Puente Genil, 2017. Disponible en: http://www.puentegenil.es/noticia/un-simbolico-abrazo-recuerda-el-origen-fundacional-de-puente-genil

Las fotografías pertenecen a la autora de este artículo. Excepto la primera, la cual se extrajo de la fuente anterior.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s