Daniela Fernández Cortéz (Chile, 8 de octubre de 1991). Desde su niñez participó en talleres de pintura y en 2010 comienza sus estudios en la Licenciatura en Artes de la Universidad de Chile, egresando el año 2013 y obteniendo el título de Pintora.
Ha mostrado su trabajo en varias exposiciones colectivas, entre las que se destacan Laberintos de Amor y Erotismo (2014), en la Casona Nemesio Antúnez, La Reina, y la muestra del 4to Concurso Universitario Arte Joven (2015), en MAC de Quinta Normal. En septiembre de 2016 presentó su primera exposición individual, Inertes/ Retratos de muertes literarias femeninas , en la Biblioteca de Santiago.
Actualmente se desempeña como profesora de pintura al óleo y dibujo en Taller Firenze.
Si deseas ponerte en contacto con la autora; escribe a: daniela.f.cortez@gmail.com
Bienvenida a Prisma a la vista. Es un placer tenerte con nosotros.
¿Estás lista? Empecemos…
¿Cómo fueron tus primeros pasos en el dibujo?
Fueron desde muy temprano y con mucho apoyo de mis padres, siempre me regalaban cuadernos blancos y lápices para dibujar en todo momento.
¿Tú descubriste el dibujo o él a ti?
Creo que todas las personas llevan el dibujo consigo, no es algo que yo haya descubierto. Es una de las expresiones más primitivas del ser humano, pero pasa que por factores externos se deja de realizar. Si a un niño pequeño se le insta a seguir dibujando, probablemente lo siga haciendo y mejorando de adulto, pero si tempranamente se le dice “dibujas mal, no sirves para esto”, el niño lo dejará y no se conocerá su real potencial. Todos podemos dibujar.
¿Crees en la educación tradicional o prefieres el camino autodidacta?
Para mí, la educación tradicional es muy importante, pero ésta no es nada sin el trabajo autodidacta. No puedes quedarte con lo que te enseñan simplemente, debes tomar esas enseñanzas y romperlas, cambiarlas, reenfocarlas.
tomar esas enseñanzas y romperlas, cambiarlas, reenfocarlas.
¿Por qué empezaste a dibujar personajes de la Literatura?
Desde muy pequeña me ha gustado mucho leer, es por esto que mi imaginario está lleno de imágenes y referencias a la Literatura. El proceso creativo se complementa de todas las experiencias y gustos que marcan nuestras vivencias, y es por esto que la Literatura influye bastante en mi trabajo.
El proceso creativo se complementa de todas las experiencias y gustos que marcan nuestras vivencias
¿Qué novela te gustaría ilustrar?
Edgar Allan Poe es uno de mis escritores favoritos y me encantaría ilustrar sus cuentos. También quisiera ilustrar los poemas de “Las flores del mal”, de Charles Baudelaire.
¿La tinta o la acuarela?
Ambas se complementan muy bien.
¿Qué técnica usas como forma de expresión, es una especie de puntillismo?
No es puntillismo, es una trama, la utilizo como un guiño a las ilustraciones y grabados de los libros antiguos, en los que solo con tinta se logran atmósferas y texturas.
¿Qué parte se te dificulta más cuando pintas o dibujas?, por ejemplo: las sombras, la luz. La expresión
Lo más difícil (creo) es lograr que una idea vaga se concrete en algo visible y entendible para el espectador.
¿Cómo es tu proceso creativo, sigues algún ritual?
Siento que mis mejores trabajos son los que surgen sin pensar tanto, imágenes fulminantes que aparecen en mi mente y no me dejan tranquila por días. Cuando las tengo, respiro, las analizo y recién ahí armo una idea. Siempre son las imágenes antes que un concepto.
Siento que mis mejores trabajos son los que surgen sin pensar tanto.
¿Por qué crees que tus obras llaman la atención?
Porque muestro imágenes o temas que el espectador no suele relacionar con un trabajo artístico. Si se le pregunta a cualquier persona por una pintura u obra de arte, es muy probable que te nombre a La Gioconda, ¡a más de 500 años de su creación! Las personas desconocen la evolución de la pintura; es por esto que ver un trozo de carne pintado en gran formato causa un poco de impresión a las personas más sensibles.
¿Hacia dónde se dirigen tus pensamientos cuando pintas?
Cuando pinto no pienso. Es un proceso maravilloso de abstracción.
¿Algún pintor preferido o una pintura?
¡Muchos! Van Gogh, Rembrandt, Goya, Caravaggio, Bacon, El Bosco, Mark Ryden…
¿Qué les hace falta a los artistas en Chile?
Que vuelvan al quehacer artístico tradicional. Las “obras” que en esos momentos se muestran en museos y galerías (performance, arte conceptual, instalaciones) carecen de sentido estético y son prácticamente imcomprensibles para el público. Los artistas han olvidado el valor trascendental de la imagen, y se han volcado a la creación de maravillosos e intrincados textos teóricos, que muchas veces pesan más que la obra misma.
Los artistas han olvidado el valor trascendental de la imagen, y se han volcado a la creación de maravillosos e intrincados textos teóricos, que muchas veces pesan más que la obra misma.
Si te dijera que te concedo un deseo, ¿cuál pedirías?
Que la sociedad valore como se debe el trabajo de los artistas.
Gracias por tu tiempo.
Muchos éxitos venideros.