En 1870 Melvil Dewey trabajaba como asistente en la biblioteca del Amherst College, en Massachusetts, Estados Unidos. Durante su estancia se dio cuenta que los materiales bibliográficos estaban muy dispersos, porque los bibliotecarios asignaban el número de localización de acuerdo a cómo iban llegando los ejemplares o bien los estantes. A medida que el número de libros incrementaba se volvían asignar números, por tanto este método era sumamente frustrante tanto para el usuario como para el personal de la Biblioteca.
Incluso, difícilmente las bibliotecas podían cooperar entre ellas en la tarea de clasificar los materiales que tenían por igual, pues los números que les eran asignados sólo podían funcionar en un espacio determinado [1].
Melvil quería solucionar el problema. Se dedicó, principalmente, a visitar bibliotecas y se dio cuenta de que la temática no era variable y podía agruparlos en torno a ella. Dicho método, desde sus primeras aplicaciones hasta en la actualidad, ha sido la base de la clasificación moderna de las bibliotecas [3].
Diez clases
Las diez clases que conforman este método son:
000 – Generalidades.
100 – Filosofía y Psicología.
200 – Religión, Teología.
300 – Ciencias Sociales.
400 – Lenguas.
500 – Ciencias Básicas.
600 – Tecnología y Ciencias Aplicadas.
700 – Artes y recreación.
800 – Literatura.
900 – Historia y Geografía.
¿Cómo se arma el número de localización?
Generalmente, este número (fig.1) tiene los siguientes elementos:
- La primera letra del apellido paterno del autor.
- Un número cortador, éste lo asigna el bibliotecario.
- La primera letra del título del libro.

Fig. 1. Número de localización
Algunos ejemplares tienen números decimales, los cuales se asignan también por su contenido. Por ejemplo, .3 representa Ciencias Sociales y .1 Filosofía y Psicología.Entonces se establecen los decimales.
Por otra parte, como dato curioso los libros de ficción y las biografías carecen de este número, por lo que están reunidos en una sección aparte; están organizados alfabéticamente empezando por el apellido paterno.
Cuándo acudas a la biblioteca, recuerda que puedes encontrar más material si revisas los números.
Fuentes de consulta
[1] Chan, L. M., Comaroni, J. P., Mitchel, J. S., Satija, M. P. (2000). Clasificación Decimal Dewey: guía práctica. 2ª ed. Bogotá: Rojas Eberhard Editores.
[2] Dewey, Melvil. (2000. Edición 21.). Sistema de Clasificación Decimal Dewey e Índice
Relativo. Bogotá, Colombia: Forest Press, a Division of OCLC Online Computer Library
Center. [Disponible en: http://biblioteca.univa.mx/images_html/dewey/Dewey.pdf).
[3] Mortimer, M. (2002). Clasificación Decimal Dewey. Bogotá: Rojas Eberhard Editores.