El sonido de las Relaciones Internacionales (Parte II)

Contemplando las buenas respuestas que generó la primera parte de este artículo, he decidido continuar con la secuela del mismo. Sin embargo para esta entrega decidí enfocarme más en canciones que en álbumes musicales –motivo del artículo pasado. En la posterioridad se seguirán compilando más canciones para poder ampliar este vasto y apasionante soundtrack.

Björk – Declare Independence (2008).

UNO

Fig. 1. Portada del single Declare Independence.

Condenados colonizadores

Ignoren sus condescendencias

Rompan sus persianas

Abran sus ojos.

En 2007 la artista islandesa Björk lanzó Volta, su séptima entrega discográfica en la que emprende novedosos estilos musicales y la idea de involucrar conceptos políticos no está exenta de esta producción Declare Independence, como lo señala el título, es una canción con una letra muy particular en el marco de las Relaciones Internacionales, alzando la importancia de conceptos elementales para la disciplina como lo son la autodeterminación y soberanía de los pueblos; basta con apreciar el video donde aparecen paracaidistas y la misma Björk enarbolando las banderas de Groenlandia y las Islas Faroe en sus uniformes  [1].

Aunque la intérprete no haya generado alguna reacción considerable en los territorios que aparecen representados en el video, lo polémico entró al momento de interpretar este tema en 2008, durante un show en Tokio, en el cual la intérprete dedicó su tema al pueblo de Kosovo, región serbia que declaró su independencia ese mismo año; la reacción fue tal que se canceló su aparición para el festival EXIT, realizado en Serbia [2]. Ese mismo año en China también interpretó el tema, acompañado al final de la consigna “¡Tíbet, Tíbet!” [3], lo cual resultó “egoísta” e “irrespetuoso” según reportó The Guardian [3].

Ante estos dos sucesos, parece que Björk tuvo una sana réplica con intención de descontextualizar esta cuestión, a través del siguiente comunicado:

[…] Quisiera recalcar que no soy un político, primeramente soy un músico y como tal tengo el deber de intentar expresar la amplia variedad de emociones humanas. La necesidad de declarar independencia es solo una de ellas, pero de las más importantes que en ocasiones sentimos en algún momento de nuestras vidas. La canción fue escrita con ideas personales en mente pero ver que se ha traducido a su significado más amplio, la lucha de una nación en aprietos, me da mucho placer. Me gustaría desear a todos los individuos y naciones buena suerte en su batalla por la independencia. ¡Justicia! [5].

Con esta elemental apología, la cantautora traspasó los albores del humanismo y las ciencias sociales, dos elementos que no han logrado conciliarse del todo, considerando los conflictos aún existentes en la comunidad internacional.

Morrissey – World Peace Is None of Your Business (2014).

dos

Fig. 2. Portada del álbum homónimo.

La paz mundial no es algo de tu incumbencia

Así que cordialmente te invito a no meter tu nariz

Los ricos deben beneficiarse y enriquecerse más

Y los pobres se quedan pobres

Oh, pequeño ingenuo, oh que ingenuo.

Steven Patrick Morrissey, mejor conocido por su nombre artístico Morrissey ha sido uno de los cantantes más célebres y controvertidos dentro de la escena musical inglesa. Ya sea por la melancolía de sus letras en The Smiths (uno de los grupos más trascendentales de la escena musical de los años 80) o su sutil uso del humor crudo, característico en su material grupal como solista, este personaje siempre permanece en boca de la crítica.

La paz mundial no es algo de tu incumbencia, es la traducción de su más reciente material discográfico y la canción homónima [6] merece formar parte de nuestro setlist (lista de canciones) de las Relaciones Internacionales. Recién acontecida la crisis en Ucrania (la cual inició desde diciembre 2013), la Primavera Árabe en Egipto (surgió en 2011, hacia diciembre 2013 tras múltiples protestas y enfrentamientos el conflicto se calmó con la redacción del borrador de la nueva constitución) y la crisis política de Bahrein en 2011 y acertando con la actual crisis en Brasil; Morrissey logró rescatar y divulgar mediante la música un grisáceo mensaje sobre el mundo, donde los intereses de las élites y particulares predominan sobre los pueblos y las naciones, yendo en contra de la teoría idealista de las Relaciones Internacionales así como del ideario del presidente Woodrow Wilson, quién anunció en un mensaje de guerra el 2 de abril de 1917 sobre una nueva era en los Estados Unidos, quiénes buscarían no solo un mundo seguro para la democracia, sino una serie de derechos que comprendieran la libertad de los mares, la independencia de las pequeñas naciones y el derecho de todos los Estados para unirse y “poder consolidar un mundo finalmente libre” [7]; El National Review escribió al respecto, “Morrisey abandona la crítica moralística en sus canciones. Ha sido de los pocos artistas icónicos en cantar sobre ideología. Él [sic] ve en las suposiciones inconscientes que la gente comparte como “sentido común”. [8]

La idea de un Estado policial, con intereses y ganas de tener el control sobre la gente es el “sentido común” la percepción que algunos tienen sobre el mundo. Morrissey suele impregnar pesimismo en sus canciones, pero tal vez radique en la certeza de exhibirnos el realismo que tanto Hobbes como Morgenthau vislumbraron en sus textos Leviatán (1651) y La Política entre las Naciones (1948).

System of a Down – P.L.U.C.K. (1998).

tres

Fig. 3. Portada de System of a Down, álbum debut del grupo homónimo.

Toda una raza, genocidio

Despojada de todo su orgullo

Toda una raza, genocidio

Desterrados

Mírenlos caer.

 

1998 fue el año que vio el nacimiento de la banda de metal alternativo System of a Down, cuyo álbum debut aborda uno de los temas más importantes y poco estudiados por la academia mexicana de Relaciones Internacionales: el Genocidio Armenio. [9] Esta banda, de origen armenio-estadounidense cerró su álbum debut con P.L.U.C.K. (Politically Lying, Unholy, Cowardly Killers) que se traduce a “Políticamente mentirosos, pecaminosos, asesinos cobardes”. Este disco contiene en su libreto algunas anotaciones sobre las canciones, y para este tema señala lo siguiente:

System of a Down quisiera dedicar esta canción a la memoria de las 1.5 millones de víctimas del Genocidio Armenio, perpetrado por el gobierno turco en 1915”. [10]

El mensaje que contiene esta memorable canción nos sumerge en la conciencia de una de las atrocidades más trágicas del siglo XX, legado de uno de los imperios más decadentes en este marco, el Imperio Otomano. El próximo 24 de abril de 2016 se conmemorarán 101 años de dicho suceso, para recordar y preservar la memoria de los armenios. P.L.U.C.K. indiscutiblemente ofrece un homenaje musical que nos acerca un poco más al sentir del pueblo del gran Hayk. [11]

Blur – Don’t Bomb When You’re the Bomb (2002)

cuatro

Fig. 4. Portada del single Don’t Bomb When You’re The Bomb.

 

No bombardees cuando eres la bomba.

 A través de un statement ‘declaración artística’ de carácter minimalista es como Blur nos entrega este sencillo, el cual no apareció en ningún álbum y únicamente 1000 copias fueron lanzadas, acompañadas de las palabras “No tires la bomba cuando tu mismo eres la bomba [N. Del T.]”, “45TOURS” y “MSB” en árabe [12]; todo esto con la intención [sic] de crear un material llamativo, coyuntural y enérgico para aquel noviembre de 2002 cuando fue lanzado.

Con una letra que únicamente repite el título de la canción, su motivo queda más que claro, ya que la intención de esta canción fue responder ante la reciente invasión a Irak liderada por la administración Bush en alianza con Tony Blair. La apreciación de este tema resulta lamentable, por el hecho de que hubo pocas copias, no recibió aire en la radio y la crítica no pensó “políticamente” y dio lánguidas opiniones aun tiempo después de lo acontecido [13]. Tal vez este artículo invite a apreciar de nuevo esta canción como una declaración “políticamente correcta” ante uno de los eventos que dieron inicio a los nuevos debates del devenir de la Política Internacional así como de la hegemonía de los Estados Unidos.

Finalmente, este fue uno de los primeros proyectos de Damon Albarn (vocalista de la banda) en los que empezó a involucrarse más en la crítica social-política, ya que posteriormente se aventuraría a hacer conceptos similares como lo fue Jets en Think Tank (2003), penúltimo álbum de Blur asimismo en los proyectos de Gorillaz con el tema White Flag en Plastic Beach (2010) o en Africa Express, en el cual protagonizará un show en conjunto con la Orquesta Nacional Siria para Música Árabe. [14]

Johnny Marr – Easy Money (2014).

cinco

Junta para la especialidad

Y es dinero

Es dinero fácil.

 

La contraparte de Morrissey, la mitad musical de la genialidad de las composiciones Morrissey-Marr, Johnny Maher “Marr” es sin duda uno de los más importantes exponentes del rock británico moderno y no podíamos pasar sin alto las aportaciones que este versátil guitarrista ha dejado en el camino. En 2014 lanzó su segundo álbum Playland –el cual no es ningún concepto ni tampoco alguna idea concreta a diferencia del material de Morrissey– donde concatenó en sus discos su pasión por la música y las composiciones resultan ser interesantes; no debe extrañarnos que provino de un grupo (The Smiths) cuyas letras han sido del más amplio vocabulario y estudiadas en Gran Bretaña. [15] La versatilidad es un adjetivo más en la gama de virtudes y cualidades que describen el sonido de Johnny Marr o Morrissey.

Easy Money o Dinero Fácil según la traducción fue el sencillo que promocionó la segunda entrega discográfica de Marr. La guitarra inmediatamente nos remonta al sonido de The Smiths (¿Y qué canción con Marr no lo hace?) y el video resulta una ironía del mundo de la desigualdad económica en un ambiente de despilfarro y gasto desmesurado. El ex-Smith quién en 2010 prohibió al Primer Ministro David Cameron de “admirar” a su extinta agrupación [16] declaró en una entrevista concedida a The Guardian en 2014 que “Mucha gente tiene miedo (a la expresión entorno a temas políticos)” [17], también señaló que inicialmente “Era una tarea de los músicos sin embargo poco a poco la idea de una cultura política consciente se fue haciendo fuera de moda” [17].

Marr alguna ocasión intentó llevar su activismo a lo grande, ya que en 1986 dio un concierto nti-Apartheid con The Smiths en Liverpool [17], corroborando una actitud de rebeldía ante el sistema que tanto inspiró su estilo y legado musical; pese a que hoy en día únicamente su vocación se remite a algunas entrevistas, canciones o comentarios, su relevancia recae en su participación e interés en el tema.

Fuentes de consulta  

[1] Resulta curiosa la elección de Björk por Groenlandia y las Islas Faroe, considerando que hay casos aún más controversiales como lo son el País Vasco, Cataluña, Escocia, Quebec o el Tíbet, por citar algunos. Es probable que esta elección se hizo considerando que ambos territorios son dependencias coloniales danesas, haciendo alusión a Islandia, la cual se declaró independiente de Copenhague en 1944.

[2] NME Magazine. Björk speaks out about Kosovo Independence (2008). Disponible en:  http://www.nme.com/music/news/bj-rk-speaks-out-about-kosovo-independence

[3] Branigan, Tania. Björk’s Tibet protest offends Chinese fans (2008). Disponible en: http://www.theguardian.com/world/2008/mar/05/china.musicnews

[5] Pitchfork Magazine. Björk speaks out about Kosovo controversy (2008). Disponible en: http://www.bjork.fr/Pitchfork,1517 [N. Del T.]

[6] Sorpresivamente, no es un video oficial, pero su contenido es tan ad hoc al contenido de la canción que este video aparece en True to You, una revista donde el cantante inglés mantiene contacto con sus fans, dando aprobación a este video bien elaborado. Para consultar otra versión que el mismo Morrissey aceptó, visiten: http://true-to-you.net/morrissey_news_140817_02

[7] Widmer, Ted. Long Echoes of War and Speech (2014). Disponible en: http://www.nytimes.com/2014/08/14/opinion/woodrow-wilson-world-war-1-and-american-idealism.html?_r=0

[8] White, Armond. Peace Summit: It’s Morrissey’s World, We Just Vote in It (2014). Disponible en: http://www.nationalreview.com/article/384154/peace-summit-its-morrisseys-world-we-just-vote-it-armond-white

[9] No es hasta  la conmemoración del 100º aniversario del Genocidio que en México se publicó Armenia: Una Historia en la revista ISTOR no. 62 del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Carlos Antaramián, coordinador de este número apuntó en la revista “Este número de ISTOR es la primera revista publicada en México que se dedica a la historia de Armenia […].”. Para más información, leer Antaramián, Carlos. “Los armenios: Genocidio y dispersión cultural”. ISTOR, no. 62, pp. 11-19, Otoño 2015.

[10] Ver notas al pie en el libreto del álbum.

[11] Hayk Nahapet es el patriarca fundador de Armenia, no es de sorprender que Armenia en su idioma sea Hayastan y a su lenguaje hayeren.

[12] De acuerdo con datos de Veikko’s Blur page, un website de fans creado desde 1998, para saber más, consultar VBlurpage.com. Don’t Bomb When You’re The Bomb (2016). Disponible en: http://www.vblurpage.com/discography/promos/uk/bomb.htm

[13] Basta con leer la simpleza de la crítica de la NME Magazine, la cual dice que la canción es un camino “no agradable” que decidió emprender la banda. Para leer esta crítica, consultar NME Magazine. Blur: Don’t Bomb When You’re The Bomb: It’s a new direction. Just not a very loveable one (2005). Disponible en: http://www.nme.com/reviews/6863

[14] El 25 de Junio de 2016 será su presentación, para más información consultar Africa Express. Syrian National Orchestra for Arabic Music (2016). Disponible en: http://www.africaexpress.co.uk/syrian-national-orchestra-for-arabic-music/

[15] ¡Así es! Al grado de que le dedicaron un estudio y publicación en la prensa de su local Manchester. Para saber más, leer Slater, Chris. Bigmouth Strikes Again: The Smith’s named as Manchester band with ‘biggest vocabulary’ (2014). Disponible en: http://www.manchestereveningnews.co.uk/whats-on/music-nightlife-news/smiths-named-manchester-band-biggest-7420519

[16] Adetunji, Jo. Johnny Marr tells David Cameron to stop saying he likes The Smiths (2010). Disponible en: http://www.theguardian.com/politics/2010/dec/03/johnny-marr-david-cameron-twitter

[17] John Harris realiza una sensacional entrevista a Marr, para saber más; Harris, John. Johnny Marr ‘A lot of people are afraid’ (2014). Disponible en: https://www.theguardian.com/music/2014/sep/27/johnny-marr-interview-a-lot-of-people-are-afraid

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s