In memoriam: Sir George Martin (1926-2016), el “Beatle” en The Beatles

fig1

Fig. 1. George Martin con los Beatles durante las sesiones de Help!, 1965.

El 9 de Marzo de 2016 nos enteramos de una de las noticias más tristes del año. El fallecimiento de Sir George Martin, primeramente anunciado por miembros de la comunidad Beatle dieron vuelo a una oleada de homenajes en honor al legendario productor británico.

fig2

Fig. 2. El tweet de Ringo Starr, comunicando por primera vez el lamentable suceso.

“Dios bendiga a George Martin amor y paz a Judy y a su familia con amor Ringo y Barbara. George será extrañado (1) fue el mensaje que nos comunicó el célebre baterista de The Beatles aquella noche del 8 de marzo de 2016. En palabras de este escritor, uno pensaría que se trataba de algún hack, pues no es raro que ocasionalmente sucedan estos breves robos de identidad y se aprovechen para desinformar al respecto, se concedió momentáneamente el beneficio de la duda. Sin embargo, no pasó más de una hora para que Sean Lennon –hijo de John Lennon con Yoko Ono– tomase su teclado para secundar este acontecimiento; “Qepd George Martin. Estoy tan anonadado que no tengo muchas palabras. Pensando en Judy y Giles y familiares. Siempre con amor, Sean” –escribió en sus redes sociales.

fig3

Fig. 3. Sean Lennon fue el segundo en corroborar la noticia vía Twitter.

En estos momentos resultó (aún más) inaudito pensar en todo esto. Un torrente de sorpresas y emociones de repente arribó a mis pensamientos, dejando en claro lo que pasa. Ya que siendo una generación que nos tocará presenciar –como se titula la obra de Nietzsche– el “Ocaso de los Ídolos” (3) debemos afrontar la cruda realidad y saber que es una amenaza latente, pero constante. 2016 ya nos había dado una señal con la partida de David Bowie, Lemmy Kilmister de Motorhead, Glenn Frey de Eagles o los fallecimientos recientes de Keith Emerson de Emerson, Lake & Palmer; como señalaba previamente, los grandes se van poco a poco de nuestro mundo. Sin embargo, su legado es inmortal y por fortuna sus obras han trascendido generaciones, épocas; la historia misma.

Y es por eso que vale que recordemos en este espacio algunos de los mejores momentos que dejó George Martin en los Beatles. No podíamos olvidar que tanto él como Brian Epstein posicionaron al cuarteto de Liverpool en la escena de la música británica, después del rechazo que les dio Decca Records –primer disquera de los Rolling Stones– Martin decidió darles una oportunidad y hasta el 9 de mayo de 1962 se arreglaría el primer contrato entre The Beatles y Martin, siquiera sin haberlos escuchado en vivo o conocerlos en persona (4).  Corriendo un riesgo tan grande dentro de la industria musical, indiscutiblemente, fue una decisión de la que este magnífico personaje jamás se arrepintió.

George Martin fue un constante impulsor de The Beatles en el sentido tanto musical como creativo, y poco a poco fue cosechando el fruto de esta relación convirtiéndose en el desarrollo de tres prolíficos músicos (John Lennon, George Harrison y Paul McCartney). Durante los primeros trabajos de The Beatles (Please Please Me, With The Beatles) se sabe muy bien que Martin auxilió interpretando algunos instrumentos en los clásicos covers de Rock & Roll que tocó la banda (5), para muestra el piano en Misery, Little Child, Money (That’s What I Want) o el celesta en Baby It’s You. Para Love Me Do, se grabaron dos versiones. La primera que fue lanzada como sencillo donde Starr toca la batería (disponible en el álbum Past Masters) y la versión del álbum, donde Martin reemplazó a Starr por un músico de sesión, enviando a nuestro querido Ringo a tocar la pandereta.

Sin embargo, con el ascenso de la Beatlemanía al mundo poco a poco fue madurando la dupla Lennon/McCartney, en tanto que Martin continuaba con la producción de tan magníficos álbumes. A Hard Day’s Night, su tercera entrega, donde Martin fue responsable detrás del emblemático e histórico inicio del disco, también contempló el mismo inicio sonoro para el filme del mismo nombre (6). No obstante, Beatles For Sale, siguiente álbum de la agrupación no corrió con la misma suerte, ya que;

“[The Beatles] Estaban exhaustos durante Beatles For Sale. Uno debe recordar que estuvieron sacudidos en locura durante el ’64 y mucho del ’63. El éxito es una cosa maravillosa, pero es muy, muy exhaustivo. Estuvieron siempre en la jugada. Beatles For Sale no me agrada tanto ahora, no es uno de sus más memorables. Después de ello se elevarían de nuevo” (7).

Estaría en lo cierto con el lanzamiento de Help!, un álbum que también acompañó una película del mismo nombre, y donde Martin fue responsable del arreglo de cuerdas que recibió Yesterday, el inmortal clásico interpretado por Paul McCartney en 1965 (8). A finales del año sale a la venta Rubber Soul, donde aparecen unas de las aportaciones más selectas de George Martin, en palabras de este autor. Tan solo escuchando aquel solo de piano que Martin hizo en In My Life nos percatamos de la elocuencia y maestría que tenía este personaje, quién comentó en Sounds of the Sixties de la BBC Radio 2.

“Lo hice con un ‘piano trucado’, que estaba a doble velocidad – en parte porque obtienes un sonido de clavicordio al recortar toda la pieza pero también porque no podía tocarlo en velocidad real. Así que toqué el piano exactamente a la mitad de la velocidad normal, una octava abajo. Cuando traes la cinta a velocidad normal suena demasiado genial. Fue una forma de engañar a todos pensando que puedes hacer algo muy bien” (9).

Revolver, entrega de 1966 de la banda da pie a una serie de grandes transformaciones en las que este loable productor logró desenvolverse. Cada vez que escuchemos o demos play a aquella gran pista que cierra el álbum, Tomorrow Never Knows, recordemos que fue consolidada gracias al genio y talento de George que hizo de un concepto de John Lennon algo sublime (10).

Para 1967 George Martin continuó con sus habilidades en el estudio, sumamente palpables en los conceptos que derivaron las sesiones de dicho año: Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band y Magical Mystery Tour se convirtieron en álbumes consistentes, que consiguieron la aprobación del productor después de conocer el ambicioso concepto al que McCartney estaba conduciendo The Beatles (11). Hacia 1968 un nuevo cambio surgió tras la creación de The Beatles (titulado también como el Álbum Blanco), y aunque George Martin continuó como productor, para ese entonces The Beatles se transformó en una temeraria bestia bicéfala en la que Lennon/McCartney encontraban bastantes diferencias y un emergente George Harrison era vedado por sus contrapartes. A decir verdad Martin quedó harto del grupo y abandonó las sesiones, como hizo en su momento Ringo Starr (12); en este sentido no hay mucho que podamos añadir respecto al productor estrella.

Pero algunos finales pueden ser espléndidos, en este caso Abbey Road de 1969 sellaría el legado de The Beatles y de Martin como productor, basta con apreciar esta cita;

“Nadie dio por hecho que [Abbey Road] iba a ser el último álbum – pero todos sintieron que así era. The Beatles habían pasado por tanto y por mucho tiempo. Se habían encarcelado entre sí mismos por casi una década y yo me sorprendí de que hayan durado tanto. No me extrañó del todo que se separasen porque todos querían liderar sus vidas – yo también lo quería. Por mi parte igual fue liberador”. (13)

Realmente la expresión lo dice todo, basta con escuchar esta gran pieza de inicio a fin para contemplar las pequeñas (pero no menos importantes) aportaciones de uno de los titanes de la industria musical más grandes de la historia, así es, Sir George Martin.

Qepd.

George Martin en cifras (14):

  • 205 canciones de Los Beatles fueron producidas por Martin
  • 30 temas producidos por él llegaron al número uno en EU y Reino Unido
  • 6 premios Grammy ganó George Martin en su carrera
  • 2 premios Ivor Novello obtuvo, en 1964 y 1979
  • 1 nominación al Oscar tuvo, por la música de A Hard Day’s Night

NOTA FINAL: Como el lector se habrá percatado, hay omisión del álbum Let It Be, sin embargo es necesario precisar que Martin no produjo dicho álbum, sobre todo porque la banda se había desintegrado en 1970 cuando es lanzado este disco, que fue producido por Phil Spector, protagonizando el sonido de The Beatles con su famosa técnica del “Muro de sonido”.

Fuentes de consulta:

 [1] https://twitter.com/ringostarrmusic/status/70742046262038118

[2] https://twitter.com/seanonolennon/status/707432443675025408

[3]La expresión se usa con fines literales. Ya que asumir una postura filosófica respecto al uso de este término sería entrar en un complejo debate que no haría de este artículo un debido obituario.

[4] The Beatles Bible. George Martin biography, 2016. Disponible en: http://www.beatlesbible.com/people/george-martin/

[5] Según señalan los libretos de los álbumes remasterizados de 2009.

[6] The Beatles Bible. A Hard Day’s Night, 2016. Disponible en: http://www.beatlesbible.com/albums/a-hard-days-night/2/

[7] The Beatles Bible. Beatles For Sale, 2016. Disponible en: http://www.beatlesbible.com/albums/beatles-for-sale/

[8] Inicialmente esta canción pretendía ser acústica. Basta con escuchar la versión disponible en el disco 1 del álbum Anthology 2 (1995).

[9] The Beatles Bible. Rubber Soul, 2016. Disponible en: http://www.beatlesbible.com/albums/rubber-soul/2/

[10] La sencillez de este track es sumamente palpable en la Antología 2, en la que se constata un ritmo aún más lento una voz de Lennon más pasiva; una psicodelia que George Martin transformó en un sonido surrealista en la décima pista del Revolver Beatle.

[11] Hartos de hacer giras, The Beatles decidió enclaustrarse y echó a andar su creativo ideario al mundo. Tras la creación de un monumental sonido en Sgt., restó aún material de aquellas sesiones, el cual fue contenido en Magical. Ante todo el mosaico musical que ambos discos revelan, es de reconocer que Martin fue el encargado de organizar el magno sonido de ambos materiales.

[12] Según documenta el libreto del álbum remasterizado en 2009.

[13] The Beatles Bible. Abbey Road, 2016. Disponible en: http://www.beatlesbible.com/albums/abbey-road/

[14] Ávila, Jorge. La música extraña a George Martin, 2016. Disponible en: http://www.24-horas.mx/la-musica-extrana-a-george-martin/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s