Resumen
Movimiento post-graffiti que surge a mediados de los años noventa con la finalidad de llevar diferentes propuestas estéticas a la mirada pública. Estas nuevas expresiones dotan a las urbes de cultura y color.
Palabras clave: graffiti, arte urbano, propaganda, transgresión, territorio, público.
Pintar paredes es una tradición primitiva que ha evolucionado con el paso del tiempo. Todo comenzó con las pinturas rupestres. Los primeros hombres, hacían suyas las piedras, a manera de diario dibujaban una a una sus proezas, rituales, eventos de la vida cotidiana; algunos ejemplos se encuentran en las cuevas de Lascaux, Francia o en Altamira, España.
Otro antecedente del que se tiene conocimiento son las paredes de Pompeya, ciudad que quedó sepultada después de la erupción del Monte Vesubio, en donde se han encontrado propagandas, slogans y anuncios publicitarios.
Posteriormente, los nazis vuelven a ocuparlas, manifestando su repudio a los judíos, con panfletos y pintas. Por otra parte, el movimiento “la Rosa Blanca (también) rechazó a Hitler utilizando las paredes, (…) hasta que los miembros fueron detenidos en 1943”. [3]
Más tarde vuelven a aparecer pintas contestatarias durante las revueltas estudiantiles Formalmente, el graffiti aparece en Filadelfia en los años sesentas cuando las pandillas generan “tags” (‘etiquetas’) para marcar sus territorios. “Hay que resaltar la actividad principal de dos escritores: Cornbread y Top Cat. Cornbread es el primer exponente reconocible de este graffiti. Inicia su actividad a finales de los años 60 y, curiosamente desde los parámetros el graffiti amoroso, como reclamo para llamar la atención de una chica (…) Por otra parte Top Cat tiene una repercusión especial en la escena neoyorquina, pues traslada su actividad de Filadelfia a Manhattan”. [2]
El fenómeno “tagging” comienza a expandirse por las ciudades de Bronx, Brooklyn, Harlem, Manhattan y Queens. A “Taki 183” se le adjudica su popularización, un joven griego que pintaba vagones y paredes, su firma se hizo tan notoria que un reportero del New York Times le siguió la pista para entrevistarlo (fig. 1). A partir de ese momento, se originó la guerra de las firmas o “Style wars” lo que ocasionó que las calles de Estados Unidos se llenaran de obras artísticas y delictivas, por esto último fue calificado de acto vandálico.

Fig. 1. La firma de Taki 183 aparece en el periódico. Tomada de: http://bit.ly/1WYCAqZ
“La expansión fuera de los límites locales se produce en los años 80 de la mano del movimiento Hip Hop, momento en que se desparrama de costa a costa de los USA e irrumpe en Europa (…) su entrada plena debe esperar hasta la caída del muro de Berlín complementándose la expansión europea a mediados de los 90 (…) por esa época enraíza en Japón. Así pues en los 90 se consolida como una subcultura internacional”. [2]
Arte urbano
Propiamente, el Street art o arte urbano surge a mediados de los noventas como un movimiento post-graffiti. Es considerado un arte heterogéneo en el cual se emplean diversas técnicas que van desde las pegatinas, esténciles, pósteres, el graffiti tradicional hasta el mural.
Se le denomina así porque utiliza a las urbes como lienzos, es posible encontrar las piezas de arte insertas en banquetas, paredes, puentes, vagones, etc. El artista lleva sus creaciones a las calles para que el espectador reflexione o bien goce de la experiencia estética.
El arte como hemos visto, debe salir “a la luz (…) romperlo, desarticularlo y recomponerlo de mil maneras para que en el público resurjan conciencia y memoria: para que recapacite sobre su situación social y haga memoria de su condición humana”. [1]
De pronto, el arte vuelve a adquirir un carácter colectivo, cultivado por los muralistas (fig.2) y panfletistas; sale de museos, galerías, libros (por mencionar algunos ejemplos) para llegar a un sinfín de espectadores.

Fig.2. David Alfaro Siqueiros «Del pueblo a la universidad y de la universidad al pueblo». Tomada de: http://bit.ly/1UEOlRP
Todos tienen el arte a su alcance sin la necesidad de pagar una entrada, además proporciona a la ciudad cultura y a los transeúntes la posibilidad de vivirla, es decir, el arte se democratiza dotando a las paredes de exhibiciones permanentes; o así se esperaría ya que en ocasiones los ayuntamientos y gobernantes condenan estas prácticas porque las pinturas cuestionan, critican sacan a relucir la verdad y ésta duele.
Exponentes representativos
A continuación enumeraré algunos de los exponentes representativos del arte urbano, cabe señalar que no son los únicos y que diariamente se suman más:
Blek le Rat (Francia, 1952) plasma sus ideas propagandísticas, contestatarias y rebeldes en esténciles (fig.3).

Fig.3 Blek le rat, «Sin título» Tomada de: http://bit.ly/1KmEJLk
Suso33 (España, 1973) su arte se sintetiza en la exploración del ser humano y su relación con su entorno.

Fig.4 Suso33, esta obra está localizada en Tudela España. Foto tomada de http://bit.ly/20CTz4h
Escif (Valencia, 19??) sus esténciles son contestatarios, toca temas políticos y económicos (fig.5).

Fig. 5. Escif, «Euro Crisis» este mural está ubicado en Grottaglie, Italia. Foto tomada de:http://bit.ly/1NNGkoi
Bansky (Inglaterra, 1975) Su trabajo está compuesto, en su mayoría, por piezas satíricas. Utiliza estéciles (fig. 6), aerosoles y graffiti.

Fig.6. Bansky «Flower Thrower» (‘lanza flores’), foto tomada de:http://bbc.in/1yyuAzT
Roa (Bélgica, 1976) pinta animales salvajes endémicos de la zona (fig.7). Su paleta de color se reduce a negro, blanco y rojo.

Fig. 7. Roa, se observa una iguana sosteniendo un coquí. Este mural está ubicado en Puerto Rico. Foto tomada de: http://bit.ly/1WYI2Kt
El Mac (1980, Los Ángeles California) su técnica son los aerosoles, su trabajo está compuesto por rostros latinos, en su mayoría (fig.8).

Fig.8. El Mac,»Día de muertos» mural ubicado en Campeche, México. Tomada de:http://bit.ly/1WYMJE1
Saner (México, 19??) sus personajes traen máscaras y vestimentas mexicanas (fig.9). Tiene influencias de los muralistas.

Fig.9. Saner, mural ubicado en Detroit. Foto tomada de: http://bit.ly/1PNV7Ap
Vhils (Portugal, 1987) dibuja rostros sobre las paredes y va añadiendo explosivos estratégicamente, una vez detonados los resultados son asombrosos (fig.10). También se ayuda del cincel y el taladro.

Fig. 10. Esta obra se encuentra en Tudela de Navarra, España. Foto tomada de: http://bit.ly/1TyvsBT
Shamsia Hassani, (Afganistán, 1988) pinta, por lo general, mujeres su relación con la música y sus circunstancias. (Fig.11)

Fig. 11 Esta fotografía fue tomada en Kabul. La entrevista está disponible en: http://bit.ly/1M11Avd
Arte y consumo (el otro lado de la moneda)
Actualmente, los artistas buscan nuevas vías de expansión. No es raro encontrar obras en un par de vans o en unos converse. Este tipo de manifestación que alguna vez tuvo un espíritu transgresor, ahora es un aliado de la mercadotecnia y la publicidad, en pocas palabras, se convierte en una mercancía.
“La publicidad obliga a respetar los intereses económicos del fabricante y darle otro sentido a la creación gráfica en un proceso donde la producción de diseños confluye con el lucro comercial y las posibilidades tecnológicas de la industrialización masiva del producto así como su utilidad práctica (…) Por ello el discurso, individual del artista se ve sumamente limitado por los fines comerciales del producto” [3]
Cuadros, pinturas, dibujos diariamente se masifican. Es cuestión de echar un vistazo a Society 6, la cual a manera de galería presenta diversas obras artísticas; el cliente elige cuál es la que más le gusta, la imagen se imprime en un suvenir y éste se entrega a la puerta de su casa.
El problema radica en que las artes no son bien pagadas sino has hecho una firma o una reputación; aunado a ello los insuficientes espacios públicos para las diferentes propuestas. El artista emergente busca salidas como el uso de blogs, fotologs, fan pages, tumblrs, poco a poco empieza a popularizarse convirtiéndose en un creador underground. Si la fortuna está de su lado probablemente saldrá de las sombras.
Para la gran mayoría, esto sigue siendo un deseo inalcanzable, la crisis económica y la globalización son factores que están afectando a este sector, aunque quizás el autor no compagine con la idea de replicar sus obras, lo hará sólo para comer. Mientras tanto, los espectadores se pierden la oportunidad de observar la pieza auténtica. En estos últimos está la última palabra, ellos son los verdaderos jueces.
Estimado público, en sus manos está el poder de salvar al arte.
Fuentes de consulta
[1] Duque Felix. Arte público y espacio político, Madrid: Akal, 2001, p. 141
[2] Figueroa Saavedra, Fernando. Graphitfragen. Una mirada reflexiva sobre el Graffiti, España: Minotauro digital, 2009. p.40-43.
[3] Torres Guevara, Manuel David. Graffiti y contracultura: el graffiti hip-hop y su impacto cultural a finales del siglo XX . (Tesis Licenciatura en Diseño y comunicación visual), México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México 2009.p. 16, 84
[4] Williams Raymond. Cultura. Sociología de la comunicación y el arte, Barcelona: Paidós, 1976.
no suelo comentar en los sitios web que leo, pero esto me encantó, está súper completo!!!! era todo lo que buscaba!!! *. * me fascinó!!
Muy buen trabajo !! felicidades!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias. Un abrazo 🙂
Me gustaMe gusta