Jorge Dávila, investigador

jorge

Nació en la Ciudad de México, el 8 de Noviembre de 1977. Fue estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en donde obtuvo los grados de Maestro en Ingeniería y Doctorado en Ingeniería, con especialización en el área de Control Automático, ambas bajo la supervisión del Dr. Leonid Fridman.
Le fue otorgada la medalla Alfonso Caso al mejor estudiante de doctorado de entre todas las ingenierías en 2010.
Realizó una estancia como Investigador Posdoctoral en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, bajo la supervisión del Dr. Alexander Poznyak.
Actualmente está formando un grupo de investigación en Control Aeroespacial en la Sección de Posgrado e Investigación en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Ticomán del IPN.

Hola Jorge. Antes que nada gracias por tu tiempo. Pues empecemos con la entrevista. Primera pregunta ¿Cómo surgió tu interés por la ciencia?

Creo que surge desde el seno familiar. Mi hermana y yo siempre fuimos motivados a entender el por qué de las cosas. También recuerdo que por sugerencia de mi padre leí El cerebro de broca de Carl Sagan durante mis estudios de preparatoria, ese libro despertó mi interés por los temas científicos. Posteriormente, conocí gente que cambió mi manera de pensar en la vida, amigos de la facultad, maestros e incluso gente en mi trabajo. Creo que fue toda una conjunción de factores los que forjaron ese interés.

¡Vaya!, toda una travesía. Por eso te convertiste en investigador, ¿qué te motivó a hacerlo?

Creo que fueron muchos factores, pero el principal creo que es que la investigación me permite seguir aprendiendo cosas nuevas cada día, lo cuál no sucede en la mayor parte de la iniciativa privada.

¿Puedes platicarnos un poco de tu trabajo, de lo qué haces?

Jajajaja, esa pregunta está buena…  Yo trabajo haciendo investigación de teoría de control me especialicé en modos deslizantes, haciendo observación de estados con entradas desconocidas. Mi trabajo gira entorno al área de modos deslizantes. Estoy tratando de investigar otras vertientes, pero es complicado cambiar. Me dedico a aplicar teoría de modos deslizantes para detección de fallas, para estimación de estados con entradas desconocidas. Estudiamos sistemas lineales y no lineales. Trabajo en control colaborativo y distribuido. La idea del control es encontrar a soluciones aplicadas.

 Para las personas que desconocen el tema podrías mencionarnos algunas  de las aplicaciones de la teoría del control en la vida cotidiana.

Las aplicaciones son muy variadas, el control está presente en nuestro entorno cotidiano, puede ser encontrado en cosas que usamos de manera cotidiana, como el sistema de enfriamiento de un refrigerador, hasta en sistemas más complejos tales como sistemas de asistencia al frenado en vehículos (frenos ABS), sistemas de control de temperatura en los mismos autos, etc. La teoría de control es una herramienta que nos permite proponer soluciones alternativas a esta clase de problemas, o bien, estudiar problemas mucho más complejos, haciendo uso de matemáticas más avanzadas.

Tú que estás inserto en esta área, ¿crees que la industria aeropespacial tiene futuro en México?

El panorama actual podría considerarse un tanto desolador. Existe una industria aeroespacial en el país, sin embargo, casi en su totalidad, está orientada a la manufactura de partes y ensamble. La fase de diseño, que aunque requiere más inversión y es más lenta en su desarrollo, está olvidada casi por completo en el país. Con el propósito de desarrollar una industria de este tipo a nivel nacional, se deberían promover los proyectos conjuntos academia-industria, lo cuál requeriría un flujo de inversión real por parte de instituciones gubernamentales, en un principio, para alentar el desarrollo de esta industria, y posteriormente vigilando que crezca de manera ordenada.

Además de investigador eres profesor, ¿tú crees que la educación ha progresado?

Esa es una pregunta compleja de responder. Día a día es posible ver que gente más preparada se une a las filas de la academia, por lo que en ese sentido, la respuesta sería, sí ha avanzado; sin embargo, la apatía en la comunidad estudiantil es un mal creciente, esto último es muy malo debido a que el proceso de aprendizaje debe ser llevado a cabo por ellos, así que no importa qué tan preparados estén los instructores, si la comunidad no está interesada en aprender, entonces el procesos educativo no se lleva a cabo de manera exitosa.

Siguiendo con el tema educativo, hay una pregunta que todos nos hacemos, en alguna etapa, ¿por qué estudiar un posgrado?

Creo que ese es un tema de convicción, lo veo al nivel de autocompromiso que requiere, es algo similar a escoger la carrera a estudiar. Desde mi punto de vista, si te gusta la ciencia, si la idea no es muy clara, entonces hablemos de que te gusta profundizar en los temas, y existe uno en particular que te llama la atención, ese interés que tienes lo podrías canalizar de forma profesional mediante un posgrado. A través de él, tendrías la oportunidad de entender el procesos de generación de conocimiento en un área en particular, para posteriormente convertirte en parte de ese proceso de generación de conocimiento.

¿Cómo empalmas tu vida profesional con la personal?

Creo que ésa es una parte complicada de la vida de un investigador, esto porque requiere el apoyo de la gente con la que convive para poder realizar el cúmulo de actividades. Para poder tener éxito en esta empresa es necesario ser tremendamente disciplinado. Establecer horarios rigurosos para la parte profesional y para el desarrollo de actividades cotidianas, de tal forma de poder dar tiempo de calidad a la convivencia familiar, a los amigos, e incluso al tiempo de esparcimiento, que es necesario siempre.

Compártenos un sueño que quisieras se volviera realidad.

Creo que mi sueño es tener tiempo para todo. Me gustaría poder invertir una cantidad adecuada de tiempo a la preparación de las labores académicas, un tiempo indefinido a la lectura y desarrollo de temas de investigación, y por supuesto también un tiempo indefinido para convivir con familia, amigos y gozar de horas de esparcimiento.

Si pudieras retroceder el tiempo y te vieras a ti mismo hace unos 15 años atrás, qué le dirías a ese jovencito.

Hace 15 años comencé mi carrera académica con el estudio de la maestría en Control. Creo que en ese tiempo me hubiera recomendado no abandonar buenos hábitos, como hacer ejercicio, ya que es algo que en la actualidad me cuesta trabajo reintegrar a mi vida cotidiana por falta de costumbre.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s