Breve acercamiento a la poesía visual

 

Contra toda opinión no son los pintores sino los espectadores quienes hacen los mejores cuadros.

Marcel Duchamp.

Resumen

Hija de las artes plásticas y la poesía nombrada como poesía visual. Invita al espectador a cuestionar, reflexionar e indagar en ella. Fue creada para romper esquemas, cambiar el pensamiento y suscitar la sorpresa. La poesía visual llegó para quedarse.

Palabras clave: código, decodificar, resignificar, evocar, provocar, poesía visual.

No hay una fecha exacta sobre los orígenes de la poesía visual, el primer autor que se toma como antecedente es el poeta griego Simmias de Rodas hacia el año 300 a. C. con sus caligramas (fig.1). También algunos autores consideran los ideogramas chinos.

La poesía visual siempre estuvo allí, dormida, aparecía de repente en diferentes etapas, incluso en la Edad Media. Recobró fuerza a mitad del siglo XX con la aparición de las vanguardias. Se fue nutriendo del dadaísmo, cubismo, futurismo, surrealismo. Los artistas buscaban nuevas vías de creación aunque eso significara romper las reglas.

alas

Fig.1. Caligrama “ El Huevo”.

En esa incubadora de ideas la poesía visual sale a la luz. Como lo indica su nombre, combina la imagen con la palabra creando una obra que provoca al espectador, que lo hace partícipe e interactúa. El espectador pasivo queda relegado.

“La configuración del mundo en texto por parte del autor y la re-configuración del texto por parte del lector están presentes en la poesía visual como parte elemental de su razón de ser. La poesía visual es una constante invitación-provocación para que el lector-espectador se cuestione y descubra cuáles son las posibilidades de los distintos códigos comunicativos” [2] Fig 2.

lluvia

Fig. 2 Felipe Bosso “Lluvia” poesía visual de los años setenta.

Es decir, una obra artística puede tener diferentes lecturas, las cuales se ven afectadas por las circunstancias, el estado de ánimo, las referencias culturales y la temporalidad del espectador-lector. En el quehacer de la obra, el artista está envuelto en una atmósfera semejante, además pensará en su lector y el tipo de reacción que desea evocar. Estos elementos influyen la decodificación del mensaje, así como en su elaboración.

Generalmente, en una exposición difícil o infrecuente el receptor intentará darle una explicación a lo que está percibiendo. Si no lo logra será inevitable que la catalogue como tediosa o le disguste.

Cuando el poema visual se presenta ante un público deja de formar parte del autor para unirse a lo colectivo. Desde ese momento, la obra de arte deberá defenderse, sobrevivir, dar pistas para que el otro descubra su significado. Un poema visual debe valorarse desde sus dos perspectivas porque se retroalimentan. Si se suprime un elemento perderá su significado.

El objetivo del poema visual es resignificar un objeto o una palabra verlos desde otro ángulo, que impacte. Fig.3. “La correspondencia entre lo que dicen las palabras y lo que miran los ojos es una cualidad del poeta, las palabras son arcilla en las manos del poeta” [3]

pipa

Fig.3. René Magritte, “Esto no es una pipa”

Actualmente, se está reconfigurando la elaboración de los poemas visuales. Se recurren a las nuevas tecnologías para que la experiencia sea más intensa. Las obras de arte están luchando por seguir sorprendiendo y la competencia por la atención es fuerte.

 

Publicidad y poesía visual

Gran parte de la información entra por los ojos y se va complementando con los otros sentidos. En la sociedad del consumo, las ventas son la prioridad es por ello que los publicistas han tomado como herramienta algunas características de la  poesía visual, tales como: la facilidad para ser recordada, la originalidad, la sorpresa. Observe el siguiente ejemplo;  publicidad Bachoco juega con el humor y una referencia cultural muy conocida:

pollo platon montado

“Cuando el discurso publicitario actual no llega al individuo mediante el lenguaje común, recurre a un mecanismo mucho más poderoso, la poesía visual y la música enmarcados dentro del universo cultural”. [4]

El texto y la imagen en el mundo de la publicidad están hechos para enganchar. Necesariamente, el vendedor querrá que el público tenga la marca en la cabeza o canción dándole vueltas, una y otra vez,  para que compre.

 El futuro de la poesía visual

Es difícil predecir su futuro, sin embargo permanecerá cómo lo ha hecho durante todos estos años. Tan es así que los humanos hemos aprendido a leer al mundo a través de imágenes y palabras. La poesía visual es una versión más pulida de interpretación.

Su economía lingüística y la habilidad para captar al espectador-lector son cualidades  útiles en un mundo dónde la rapidez y el consumo son el estandarte. Probablemente, saldrán muchos tipos de poesía visual (fig.4) u otros géneros que terminarán engrosando la lista por qué no se sabrá dónde colocarlos. Aquí es cuando los críticos de arte deberán ser cautelosos porque la poesía no tiene límites.

nube

Fig. 5 Chema Madoz “Sin título”.

Fuentes de consulta

[1] Gache Belén. La poética visual como género híbrido en las fronteras entre el leer y el ver. Páginas de Guarda: 2008 Disponible en http://www.paginasdeguarda.com.ar/_pdf/articulos/2_gache.pdf

[2] Giovine Yañez María Andrea. El trazo de la palabra: la poética de la poesía visual como metavanguardia. (Tesis Maestría en Letras), México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México 2007.

[3] Espinosa, Alfredo. Poesía visual. Las seductoras formas del poema. México: Editorial Aldus, 2008.

[4] Pérez Redondo Rubén J. y Jaime Hormigos Ruiz. Poesía visual y música como referentes comunicativos en la publicidad. Disponible en: http://www.usc.es/revistas/index.php/rips/article/viewFile/1025/959

Glosario

Ideograma. Imagen convencional o símbolo que representa un ser o una idea.

Caligrama. Escrito, por lo general poético cuya disposición tipográfica esboza figuras alusivas al tema tratado.

Decodificar. Interpretar o descifrar un mensaje.

Anuncio publicitario

5 Respuestas a “Breve acercamiento a la poesía visual

    • Muchísimas gracias Isabel. Es grato saber que lo disfrutaste. Recibe un cordial saludo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s