Educación, sí

 

En el artículo anterior hablamos de lo obsoleto del concepto de escuela como “único” lugar de instrucción y aprendizaje. Es más, profundizamos en un sistema que no hace más moldear a las personas hasta convertirlas en seres útiles a los intereses oligárquicos y corporativos de nuestras naciones, dejando completamente de lado la labor como potenciadora de las habilidades individuales con las que contamos al nacer.

En el siguiente artículo se propone una nueva mirada a la educación. Una mirada más humana enfocada en el individuo y no la masa. Una mirada que no niega la importancia de la educación escolar, sino que todo lo contrario, apunta a la realización de la misma, pero desde otros parámetros.

La educación como herramienta

Para cambiar el concepto de educación, primero, debemos estar seguros de lo que queremos construir como sociedad.

Hasta ahora, hemos sido meros espectadores de las decisiones y sistemas educativos que nos han impuesto un puñado de líderes pertenecientes a una sola clase social: la oligarquía -que viene siendo la misma que controla los medios de producción, los medios de comunicación y el capital-. A esta clase siempre le ha interesado una sola cosa: potenciar su supremacía. Para cumplir sus propósitos, se ha valido de la desinformación, la mala educación y, en última instancia, el despotenciar de todas sus capacidades creativas al pueblo. Es dentro de este contexto que, jamás sus planes han sido educar en las escuelas, o el decir la verdad. Han mentido siempre y lo seguirán haciendo. Es por eso que, para poder concebir a la educación desde otro punto de vista, debemos primero estar de acuerdo contra quiénes queremos luchar y que debemos ser nosotros los constructores de nuestro presente y futuro.

Educación_Uruguay_

Un nuevo sistema

Una vez identificado el enemigo podemos hablar del sistema que podríamos crear. Y es en esta parte donde me permito soñar. Todo lo que expondré a continuación está sujeto a mejores ideas, propuestas o proyectos que ustedes puedan tener. Después de todo, la educación y la forma de concebirla es tarea de todos y no algo personal.

Escuelas de todo y para todos

Propongo la creación de un sistema educativo que conste de tres niveles:

  • Escuelas de Formación: Para niños entre los 5 y los 11 años.
  • Escuelas de Habilidades: Para jóvenes entre los 12 y 16 años.
  • Universidades Específicas: Para todos aquellos desde los 17 años en adelante.70142

 

Escuelas de Formación

En las Escuelas de Formación se enseñarían los principios básicos de todas las áreas del conocimiento, de manera tal que todos cuenten con los mismos fudamentos. Las Escuelas de Formación serían la plataforma desde la cual se perfilarían los intereses de los niños hacia los ámbitos que más les atraigan: sean estos las ciencias, la literatura, la música, etc.

Para poder ayudar a potenciar los intereses y las habilidades de los alumnos, en este nuevo sistema, el maestro jugaría un rol muy importante. En las escuelas de formación, el maestro no solo sería un comunicador de conocimientos y contenidos, en estas instituciones también se encargaría de la detección temprana de los intereses de cada niño o niña, para así, ir orientándolos hacia las áreas que más le gusten y acomoden.

Una vez detectadas las capacidades y habilidades de cada niño o niña, estos estarían en poder de poder elegir en cuál Escuela de Habilidades poder continuar sus estudios.

Escuelas de habilidades

Propongo la creación de Escuelas de Habilidades: Escuelas de matemáticas, de lenguaje, de literatura, de ciencias, de artes, de deportes, de cine, de todo.

En estas instituciones, luego de que el niño o niña ha elegido qué es lo que más le interesa, el sistema de enseñanza y aprendizaje estaría solo enfocado al área de la especialidad de la escuela en cuestión. Es decir, si la escuela elegida por el niño es una Escuela de Literatura, la mayor parte de las horas de estudio y práctica estaría solo dedicada a esta enseñanza. Es en este lugar donde se sentarían las bases de la especialización que más tarde podrían ser profundizadas en la universidad.

Una vez egresados los jóvenes de estas instituciones, se esperaría que decidan si continuar sus estudios universitarios o no.

Si optan por continuar sus estudios, esto significaría que asumen los beneficios y responsabilidades de su decisión. Beneficios: mayores conocimientos, grados académicos y fondos para realizar investigaciones. Responsabilidades: vincularse con su entorno social cercano.

De no continuar sus estudios, tendrían la capacidad de desarrollar su especialidad como mejor le acomode.

Niños-lectores

Universidades Específicas

Las Universidades Específicas serían el último eslabón de la cadena educativa. En estas instituciones, y siguiendo el patrón de las Escuelas Específicas, se enseñaría en mayor profundidad, los temas ya tratados en las instituciones previas. Además, se fomentaría la investigación. Estas instituciones también cumplirían un rol social importante. Los estudiantes aquí dedicarían muchas horas también al trabajo y la enseñanza de sus conocimientos en los barrios periféricos de las ciudades, para así, cerrar la brecha educativa existente entre las generaciones que se formaron bajo el sistema antiguo de educación y el nuevo.

Con la mira puesta en el ser humano y su entorno

Si se siguiesen las ideas de este nuevo sistema, el foco central de la educación, debería estar donde siempre debió estar: sobre las habilidades e intereses de las personas, y no los intereses del mercado y la oligarquía.

En este sistema, el objetivo principal, es comprender a la educación como la verdadera fuente de recursos intelectuales y físicos que harán de nuestras naciones un mejor lugar para vivir. Pues, solo un pueblo educado, capacitado y preparado, podrá enfrentar los desafíos que se avecinan: como la reconstrucción de un mundo devastado por el capitalismo salvaje y la ambición de quienes nos han controlado hasta ahora.

Hacia un sistema que tienda más hacia el crecimiento del ser humano y no de las grandes fortunas es a lo que debemos aspirar. Hacia un sistema de educación, público, gratuito y de calidad, que no siga anclado en las lógicas explotadoras y marciales de los siglos anteriores.

En la educación está la clave para cambiar nuestro futuro como sociedad

Permitámonos soñar; permitámonos cambiar.

Niños-y-niñas-de-la-escuela-infantil-de-Sotrondio_1200x900

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s