Neuromoda: Exageraciones y charlatanes

Ejemplos sobran sobre la “estimulación temprana” la cual pretende que el cerebro del niño se compare con el de un genio o mostrar que “hay estudios científicos que avalan un producto para el desarrollo cerebral”. Uno de ellos es la empresa Neuropolitika;  trata de hacer pronósticos políticos con herramientas que se usan en neurociencias, como el electroencefalograma.

En términos prácticos, ¿sirve la neurociencia en áreas como la política? A mi parecer no existe ninguna aplicación de este tipo en las neurociencias como para hacer algo de esa magnitud. Sin embargo, algunas de sus herramientas nos pueden ayudar a entender al consumidor o al votante ya que existe el neuromarketing.

La neurociencia aplicada está más enfocada a usar biomarcadores (moléculas usadas para detectar la presencia de una enfermedad) para diagnosticar, hacer pronósticos de un paciente, rehabilitarlo y desarrollar fármacos. En sí, no hay forma de que la neurociencia, actual, pueda “hacer bebés genios”, “pronósticos políticos” o determinar exactamente la preferencia de un producto.

La Programación Neurolingüística (PNL) es muestra de lo que puede pasar cuando se mal interpreta el cerebro. Pensar que mirar a la izquierda o a la derecha se relaciona con recordar o imaginar, es simplista y falso; ya que el cerebro humano posee una estructura llamada hipocampo la cual se relaciona con la ubicación espacial y a la memoria episódica (aquella que recopila eventos de nuestra vida), mirar a un lado o hacia otro está ligado a los recuerdos y sucesos.

Existen psicólogos que han refutado las tesis de la Programación Neurolingüística [4] que no tiene nada de neurociencias o de Lingüística, propiamente, aunque sí existe un área en las neurociencias llamada Neurolingüística, pero no tiene ninguna relación con esta charlatanería.

hipocampo.png

Fig. 1. Hipocampo

Algunos usuarios de la PNL podrían decir que la información falsa no daña a nadie “me hizo bien a mí, por lo tanto no me importa si está validada de forma científica” y esto es un verdadero problema porque se consumen herramientas que no están avaladas, ni comprobadas de forma científica. La eficacia terapéutica de la PNL es bastante baja [4].

Sobre los programas de estimulación temprana

En Inglaterra existe un instituto que pretende “hacer bebés genios”; en México hay intentos similares, pero aquí la cuestión es ¿La neurociencia avala esos resultados? Se apela a los estudios acerca de la sinaptogénesis en los primeros tres años, en ambientes enriquecidos y los llamados periodos críticos.

Existe una confusión generalizada acerca de esto. Una mayor cantidad de neuronas no significa que se vayan a utilizar para guardar la información. Si las neuronas  todavía no están maduras para un cierto tipo de información, ésta no se guardará.

El niño preservará los momentos de afecto y no información “enciclopédica” o de cualquier otro tipo.  El cerebro pasa por distintas fases de maduración y ésta no puede ser adelantada, porque lo único que lograremos es frustrarlo ¿Qué es lo recomendable?, pues bien que los padres jueguen con sus niños antes de “estimularlo” cuando en realidad no se sabe bien cómo funciona el cerebro.

 ¿Los maestros necesitan saber de neurociencias?

Este es un problema acerca de la invasión de las neurociencias en el aula. En realidad, yo no veo justificación en el sentido práctico de la educación; en todo caso un médico o psicólogo tendrían que saber las relaciones que se han encontrado como la carencia de hierro, la cual afecta diferentes capacidades cognitivas. También podría tener cabida en el  tipo de evaluación a implementar cuando los niños tienen algún problema o a qué edad probablemente se enseñaría cierto concepto (aunque esto también está descrito en la investigación psicológica).

La neurociencia no es la panacea sobre cómo enseñar Matemáticas  o Español a un niño. Aquí intervienen otras ciencias como la Psicología cognitiva, las investigaciones sobre domino-especifíco (la forma en que formamos conceptos y la ontogenia de estos, sin recurrir a la neurociencia). Los trabajos de Juan Delval, Michael Tomasello, Allison Gopnik, Yulia Solovieva, Vigotsky, Leontiev, Piaget, Inhelder, por decir pocos ejemplos, tienen repercusión en la enseñanza, la neurociencia de cierta manera funciona como forma de contrastación de los métodos propuestos.

 Para ver lo pernicioso de la implementación incorrecta de la neurociencia en educación, es el mito de “Estilos de aprendizaje”; este postula que cada uno tiene su propia modalidad sensorial preferida, y que nos deberían enseñar bajo esta forma, haciendo que los maestros innovaran en la relación con cada alumno. Esta pretensión es falsa. En primera porque los estilos de aprendizaje no están bien definidos (hasta donde tengo información, se han nombrado más de 50), por lo que posiblemente sea una ambigüedad, y segunda, que tenga facilidad “visual” eso no significa que todas las cosas se puedan representar de esta manera siempre o una persona que es “táctil” ¿Le podrías representar el cálculo diferencial en este sentido? ¿No por eso se inventó el lenguaje?, simplemente existen otras formas de enseñar que no necesariamente son nuestras favoritas.

Para terminar, la neuromoda se ha vuelto una epidemia de mala información dado a veces por científicos o por personas ajenas a la Ciencia, lo que permite que muchos de los mitos lleguen a la publicidad, como los ejemplos aquí vistos, de cierta forma, la culpa no es de la gente, necesariamente. Los científicos que trabajan en desarrollo o en la terapia deberían enfrentar estos mitos, más allá de ignorarlos. Y esto va a favor de una sociedad más racional e informada acerca de temas tan llamativos como es el cerebro.

Glosario

Alexei Leontiev: Psicólogo soviético. Conocido por la teoría de la actividad, tiene gran repercusión en la escuela histórico-cultural.

Alison Gopnik: Profesora en la Universidad de Berkeley, especializada en desarrollo infantil. Ha escrito varios artículos y libros enfocados al tema de formación de conceptos y Teoría de la Mente.

Bärbel Inhelder: Fue una psicóloga suiza, que fue colaboradora de Jean Piaget por muchos años, tiene bastantes obras relacionadas al origen y formación del conocimiento en niños.

Electroencefalograma: Instrumento utilizado en investigación y en medicina para corresponder actividad eléctrica con patologías o procesos psicológicos.

Hipocampo: Estructura del cerebro vinculado al aprendizaje y ubicación espacial

Jean Piaget: Teórico del desarrollo, probablemente el más famoso, describió etapas del desarrollo infantil, desde los primeros años de edad hasta el inicio de la adolescencia.

Juan Delval: Es un psicólogo español especializado en desarrollo humano, tiene varias publicaciones y libros acerca del desarrollo infantil

Lev Vigotsky: Uno de los grandes teóricos de la Psicología del desarrollo y precursor de la neuropsicología, estudio la formación cultural de los conceptos en los periodos de infancia.

Michael Tomasello: Investigador del Instituto Max Planck, especializado en Antropología Evolutiva y Primatología

Ontogenia: Se entiende como el periodo de desarrollo, que va desde el nacimiento hasta la muerte, hace referencia a menudo, con los estudios de infancia temprana que abarca sobre todo, el desarrollo de las funciones psicológicas, como la atención, memoria, razonamiento, conciencia, conocimiento, etc.

Periodo crítico: Es un periodo en donde se forman los sentidos “básicos” del niño, por ejemplo, la visión. Si hubiera una lesión en los ojos en esta etapa, las neuronas encargadas de la visión no se podrían desarrollar correctamente, y por lo tanto, aunque el niño recuperara la visión, tendría serios problemas para interpretar de forma visual el mundo (hay casos, en donde las personas que recuperaron la visión, no pueden distinguir la profundidad de los objetos)

Sinaptogenesis: En los primeros años de vida, se forma el “cableado” neuronal, esto consiste en que las neuronas se empiezan a conectar unas con otras, a través de un proceso llamado sinapsis, que consiste en la transmisión electroquímica de sustancias que inhiben o excitan a los receptores de otras neuronas.

Yulia Solovieva: Investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, especializada en neuropsicología del desarrollo y educación

Fuentes de consulta

[1] Araujo, María Caridad, et., al. (2015) Los primeros años: El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas. Disponible en: https://publications.iadb.org/handle/11319/7259

[2] James S McDonald Foundation (2016) Una declaración donde se declara que la investigación en neurociencia no ayuda para implementar guías de apoyo para el desarrollo de los niños. Disponible en: https://www.jsmf.org/santiagodeclaration/

[3] Pashler Harold, et., al.  (2009) Estilos de aprendizaje. Disponible en: http://psi.sagepub.com/content/9/3/105.short

[4] Witkowski  Tomasz (2010) Treinta y Cinco Años de Investigación sobre la Programación Neurolingüística. La PNL de Investigación de la Base de Datos ¿Estado del Arte o Pseudocientífico de la Decoración? Disponible en: https://www.degruyter.com/view/j/ppb.2010.41.issue-2/v10059-010-0008-0/v10059-010-0008-0.xml

Deja un comentario