Un acercamiento a los orígenes del lenguaje

Las ideas clásicas sobre el tamaño cerebral y las diversas funciones mentales dependientes de él han sido sustituidas, de forma paulatina. A medida que las investigaciones científicas han ido abarcando, y solventando ciertos problemas han ido encontrando disfunciones.

Se ha encontrado una forma de relacionar el lenguaje con nuestro centro constitutivo del encéfalo tras haber establecido claramente unas bases superficiales para identificarlos y relacionarlos.

Cerebro: Menuda incógnita

Resulta bastante obvio, hoy día, que seamos capaces de situar los procesos mentales, tanto emocionales como cognitivos, sabiendo que tienen lugar dentro del cráneo. En ese órgano sorprendente que llamamos cerebro (Fig.1).

En el S. IV a. c, Hipócrates, consideraba que el cerebro albergaba la mente. También Galeno pensaba de esa manera en el siglo II.   Aristóteles, sin embargo,  creía que un órgano tan inmóvil, grasiento, aparentemente inútil y escaso de sangre (en cadáveres). Pensaba que no podría jugar un papel importante en el cuerpo humano (Scott y Wise, 2003).

Para el filósofo griego, el cerebro era una flema sobrante que sólo servía para refrigerar la sangre: una especie de radiador. Atribuía al corazón el origen de la vida mental, ya que ocupa una posición central en el cuerpo, se mueve, contiene sangre, y, cuando se detiene, acaba toda actividad anímica (Finger, 2000). [1]

Esta postura fue cambiando a medida que avanzó el conocimiento sobre la función y estructura cerebral. Paralelamente, la concepción cardiocéntrica contó con defensores hasta bien entrado el siglo XVII. El propio William Shakespeare no cuestionaba al cerebro como sede de la razón, pero tenía serias objeciones respecto a la vida emocional.

Aún persisten los ecos de esta visión cardiocéntrica, podemos observarla en la etimología de palabras como «record», «cuerdo», «recordar», «recuerdo», etcétera, cuya raíz latina es cor (corazón). Como dato curioso,  en inglés, saber algo de memoria es «by heart».

Hasta el  S. XIX se empieza a entender la importancia de la corteza cerebral. Justo a partir de este momento, empiezan a aparecer nombres como los de Broca, Ferrier, Carl Wernicke, Wilder Penfield como los pioneros en este amplio y desconocido campo hasta ahora.

 

P0U1F1_el_cerebro

Fig. Nuestro cerebro sigue siendo una incógnita.

 

Áreas relacionadas con el lenguaje.

Las áreas relacionadas con el lenguaje (Fig. 2) son cuatro, a continuación se enlistan:

Área de Broca es un área en el lóbulo frontal del cerebro que se relaciona con la producción del discurso. Está situada en la parte posterior izquierda del lóbulo temporal. Se nombró así después de que Pierre Paul Broca notó un deterioro en el discurso de dos pacientes que habían sufrido daño en la región.

 Área de Wernicke es un área en la corteza cerebral relacionada con el discurso y está implicada en lenguaje hablado y escrito. Carl Wernicke, neurólogo alemán, descubrió que esta área está relacionada con palabras y las sílabas mal pronunciadas es por ello que lleva su nombre.

El daño en esta región se caracteriza por una comprensión muy pobre y un habla fluida pero sin sentido.

 Córtex motor primario se encarga del control del movimiento voluntario. La corteza motora primaria es el área de la corteza donde intensidades de estimulación elicitan movimientos. Este hecho podría indicar que cerca del electrodo de estimulación se encuentran neuronas que conectan con la médula espinal directamente. [14]

Córtex auditivo primario registra los estímulos auditivos.

cerebro

Fig.2. Áreas relacionadas con el lenguaje y el habla.

¿El lenguaje nace o se hace?

Existen varias teorías que tratan de explicar cómo adquirimos esa capacidad. La explicación de por qué el ser humano, frente a otros animales, posee “lenguaje” pudiera proceder del hecho de estar dotado de un cerebro distinto a otras especies [10].

Existen diversas teorías sobre la adquisición del lenguaje que incluso encontramos  las teorías de origen divino.  Éstas aparecen en la mayoría de las religiones.  Según, describen, una fuente divina le brindó el lenguaje al hombre, citando el Génesis 2:19-20:

 Jehová Dios formó, pues, de la tierra toda bestia del campo, y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese cómo las había de llamar; y todo lo que Adán llamó a los animales vivientes, ese es su nombre.

Y puso Adán nombre a toda bestia y ave de los cielos y a todo ganado del campo; mas para Adán no se halló ayuda idónea para él. [11]

Una de las hipótesis conocidas desde la antigüedad consiste en pensar que las palabras primitivas son imitaciones de los sonidos naturales que los primeros hombres y mujeres oían a su alrededor. Así tras escuchar algo que volaba cerca de ellos pudieron identificar el sonido cu-cu y se le nombró cucú como tal.  Es lo que se conoce como la teoría onomatopéyica.

Hay otras teorías como la teoría de las exclamaciones que se fundamenta en el hecho de que el hombre emite sonidos para expresar sus sentimientos, o la teoría de repetición que está basada en cómo movemos nuestras manos y músculos faciales en nuestro deseo de comunicarnos.

También se encuentran explicaciones de tipo científico. Considerando que el habla debió aparecer debido a la necesidad de los seres humanos de comunicarse. Como es natural, desde esta perspectiva, se entiende que se desarrolló a partir de seres inferiores.

Aunque directamente no intenten responder a nuestra pregunta, no debemos olvidar que nombres como los de Chomsky, Piaget, Vygotsky, quienes han establecido teorías y fundamentos.

Para Chomsky, por ejemplo, “la adquisición de la lengua es en gran parte asunto de maduración de una capacidad lingüística innata, maduración que es guiada por factores internos, por una forma de lenguaje innata que se agudiza, diferencia y alcanza una realización específica a través de la experiencia.” [9]

Piaget, por otra parte, considera que el lenguaje es una manifestación del pensamiento conceptual que se va construyendo a medida que el niño va evolucionando. El lenguaje sería así una forma particular de la función simbólica.

En cambio, la posición de Vygotsky es que no tiene sentido distinguir entre un lenguaje egocéntrico y un lenguaje socializado posterior, porque tanto en el niño como en el adulto la función primaria del lenguaje es la comunicación, el contacto social, y en este sentido, las formas más primitivas del lenguaje infantil son también sociales.

Para Skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento. El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. Por último, mencionaremos a Luria para él, el lenguaje es el regulador del pensamiento. Según sus estudios, podemos coordinar, establecer y facilitar otras formas de comportamiento. [12]

 El gen Foxp2
Científicos de diversos países han estudiado comportamientos de Foxp2 que abre una nueva ventana hacia los aspectos inusuales de la función cerebral en múltiples especies. Dicho gen, está implicado, por ejemplo, en los trastornos del habla y del lenguaje en los seres humanos (Fig. 3), el aprendizaje del canto en los pájaros cantores, y el aprendizaje de secuencias de movimientos rápidos en ratones. El Foxp2 actúa mediante la regulación de los niveles de expresión de otros genes.

En este estudio, científicos de distintos países, utilizaron diversas técnicas de todo el genoma para identificar exhaustivamente los principales objetivos de Foxp2 en el cerebro embrionario, con el fin de entender su papel en las vías biológicas fundamentales durante el desarrollo neurológico, después realizaron análisis funcionales de las neuronas.

Descubrieron que Foxp2 regulaba directa e indirectamente las redes de genes, que alteraban la longitud y ramificación de las proyecciones neuronales; una ruta importante para modular el cableado de las conexiones neuronales en el cerebro en desarrollo. [13]

otro

Fig.FOXP2 regula supuesta expresión del gen diana en el cerebro del ratón E.

Los cambios en la secuencia del Foxp2 pueden afectar la capacidad de una persona para controlar sus movimientos faciales y por lo tanto, para desarrollar un habla adecuada. (Fig.4)

gen

Fig. 4. Muestras de FOXP2.

En general, estos hallazgos arrojan luz sobre cómo Foxp2 dirige características particulares del desarrollo del sistema nervioso, que nos ayuda a construir puentes entre los genes y complejos aspectos de la función cerebral.

Fuentes de consulta

[1] Brain and Language: The Neural Representation of Words and their Meanings Invited speech (III Conference ALFAL-NE). Oxford University, Taylor Institution, Oxford, UK. 21-22 June 2007 Julio González Álvarez Ph D. Departamento Psicología Básica, Clínica y Psicobiología. Universitat Jaume I. Castellón (Spain).

[2] Cevallos, Miguel Ángel. El gen maestro y el don del lenguaje. ¿Cómo ves?, Revista de Divulgación de la ciencia de la UNAM. n» 137/ 2010 /págs. 11-14 http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/137/el-gen-maestro-y-el-don-del-lenguaje.

[3] Deacon, Terrence. The symbolic species. The co-evolution of Language and brain. 1997.

[4] Echeverría, Rafael. Odontología del Lenguaje.  2005, Lom Ediciones S.A.

[5] González Álvarez, Julio. Ph D. Cerebro y Lenguaje: La Representación Neuronal de las Palabras y sus significados. Junio 2007: http://www3.uji.es/~gonzalez/Oxford(texto).pdf.

[6] Jiménez Callejas, Rosa María. Conexiones cerebrales para generar el lenguaje. (2011)

[7] Llisterri, Joaquim. Las bases neurofisiológicas de la producción del habla. http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_produccio/bases_neurofisiologicas_produccion.html

[8] Miguel Cherres. La Neurolingüística. (2014) Universidad César Vallejo: http://es.calameo.com/read/003632458edefea3b8aa5

[9] Navarro Pablo, Macarena. Adquisición de Lenguaje. El principio de la comunicación. CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, n» 26, 2003 / págs. 321-347.

[10] Paredes Duarte, M. Jesús y Varo Varo, Carmen. Lenguaje y cerebro: conexiones entre neurolingüística y psicolingüística.

[11] Reina-Valera 1960 (RVR1960)  Copyright © 1960 by American Bible Society.

[12] R. H. Robins. Breve historia de la lingüística. (1992) Editorial Paraninfo.

[13] Sonja C. Vernes, Peter L. Oliver, Elizabeth Spiteri, Helen E. Lockstone, Rathi Puliyadi, Jennifer M. Taylor, Joses Ho, Cedric Mombereau, Ariel Brewer, Ernesto Lowy, Jérôme Nicod, Matthias Groszer, Dilair Baban,  [ … ], Simon E. Fisher Foxp2 Regulates Gene Networks Implicated in Neurite Outgrowth in the Developing Brain. July 7, 2011. DOI: 10.1371/journal.pgen.1002145. http://journals.plos.org/plosgenetics/article?id=10.1371/journal.pgen.1002145#pgen-1002145-g006

[14]  Soriano Mas, Carles y Guillazo Blanch, Gemma. Fundamentos de neurociencia. Editorial UOC, 2007.

[15]  Teorías sobre la adquisición del lenguaje. http://gen2002.galeon.com/viri.htm

[16] Un gen del lenguaje y del habla regula las conexiones neuronales: http://cordis.europa.eu/news/rcn/33670_es.html

 

 

3 Respuestas a “Un acercamiento a los orígenes del lenguaje

  1. Una investigación exhaustiva y muy completa. Yo apoyo la teoría de Vygotsky sobre la comunicación en las relaciones sociales de los niños. Me gusta mucho este tipo de entradas que nos permite entender mejor el desarrollo del lenguaje. Felicidades Gema.

    Le gusta a 1 persona

    • Muchas gracias, Y.J. Rivas

      Si nos ponemos a mirar con detenimiento todo tipo de teorías en el desarrollo del lenguaje nos da para un par de entradas más como mínimo. El tema se vuelve mucho más apasionante si te metes de lleno en el área lingüística y lo relaciones un poco, con los nuevos descubrimientos científicos.

      Un saludo.

      Le gusta a 1 persona

Deja un comentario